Syva da a conocer los galardonados en la 28 edición de sus premios internacionales

Los premiados son Hepzibar Clilverd Maymo, Luis Monzón Atienza y Sara Tomaiuolo
Miembros del Tribunal del Premio Syva International.
Miembros del Tribunal del Premio Syva International.

Los miembros del Tribunal del Premio Syva International han designado a las 3 mejores tesis doctorales en sanidad animal de entre las 32 en competición. “Este año, la diversidad estaba presente en todas partes, tanto en los temas como en la procedencia de los candidatos y de los miembros del Tribunal”, afirmó Xavier Nouvel, profesor de la Escuela Nacional Veterinaria de Toulouse, quien añadió: “había que evaluar más de 30 tesis, que cubrían prácticamente todos los campos de la sanidad animal: un reto, sin duda, pero sobre todo una enorme fuente de inspiración”.

Así, el Premio Syva Internacional, dotado con 18.000 euros, fue concedido a Hepzibar Clilverd Maymo, doctora de la Universidad Autónoma de Barcelona, que se ha distinguido por un enfoque detallado e innovador del virus del PRRS en explotaciones porcinas endémicas y vacunadas. Su tesis ha sido elogiada por su seguimiento, extremadamente preciso, e interpretación de la transmisión del virus y su rigor metodológico, que reflejan perfectamente la capacidad de su investigación para traducirse en aplicaciones prácticas.

Acuicultura

El Premio Valentín Pérez Pérez, accésit dotado con 3.500 euros, recayó en Luis Monzón Atienza, doctor por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que exploró con profundidad y unos excelentes planteamiento y metodología, la selección, mecanismos de acción y aplicabilidad de un probiótico en acuicultura. Se trata de un tema muy de actualidad por la sostenibilidad de las explotaciones piscícolas y la lucha contra el uso excesivo de antibióticos y su impacto en la salud humana.

Por último, el Premio Agnès Sjöberg, accésit también dotado con 3.500 euros, fue para Sara Tomaiuolo, doctoranda italiana que realizó su tesis en la Universidad de Gante dentro de un programa de investigación apoyado por Sciensano, institución pública adscrita al Ministerio belga de Salud Pública. Su tesis, centrada en el estudio de la bacteria intracelular Coxiella burnetii responsable de la fiebre Q, aporta nuevos conocimientos sobre genómica, la respuesta inmunitaria generada en el huésped y el desarrollo de protección mediante la vacunación.

Castilla y León Económica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre la protección de datos:
· Responsable de los datos: Ediciones La Meseta, S.L.
· Finalidad: Enviar un comentario
· Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar o suprimir los datos, así como otros derechos como es explica en la política de privacidad.
· Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre la protección de datos aquí.

Noticias relacionadas

Ir al contenido