Fernando Rey, consejero de Educación, animó a los estudiantes de la rama de letras y a las empresas de la región a “abrir la mente” y “superar viejos esquemas” para facilitar su acceso al mercado laboral, para lo que consideró necesario que se complete la formación al igual que sucede en Ciencias con complementos como los idiomas.
Rey realizó esta reflexión durante la inauguración de una jornada celebrada en Valladolid por el Foro Universidad-Empresa en la que se presentó el Diagnóstico sobre la empleabilidad del alumnado egresado de las ramas de conocimiento de Ciencias Sociales, Arte y Humanidades de las universidades públicas de Castilla y León, del que se extrae que sólo 8,7% de las empresas con sede en la región tiene una actividad económica directamente relacionada con esta titulaciones.
Ante esta situación, el consejero de Educación, quien estuvo acompañado por Pilar del Olmo, consejera de Economía y Hacienda, insistió en la importancia de mejorar la orientación del alumnado a lo largo de sus estudios académicos y en el momento de acceder al mercado laboral.
A estas reflexiones se sumó la consejera de Economía y Hacienda quien destacó que la titulación universitaria no es uno de los primeros requisitos que analizan las empresas a la hora de incorporar a personal en sus plantillas, ya que suman puntos la formación digital y los idiomas.
El informe presentado este lunes en una jornada celebrada en la Feria de Valladolid señala que las salidas profesionales más contratados por los egresados de las titulaciones objeto de estudio a nivel nacional son camareros asalariados, vendedores en tiendas y almacenes, profesores y cuidadores.
Así, de los titulados de Arte y Humanidades sólo el 18,3% lograr un empleo próximo a su titulación y de hasta el 25% en cuanto a Ciencias Sociales.
Extranjero
En el documento también se establece que el mayor número de castellanos y leoneses trabajando en el extranjero procede de los grados de Arte y Humanidades, pues casi uno de cada cuatro egresados que está trabajando lo está haciendo en el extranjero.
En cuanto a las recomendaciones del informe se encuentra la necesidad de considerar las humanidades como un “punto fuerte” del capital humano que genera Castilla y León y relacionarlo con la conservación, cuidado y mantenimiento del mencionado patrimonio material e inmaterial.
Además, se considera importante establecer una comisión responsable de actualizar anualmente los datos relativos a la empleabilidad de todas las ramas académicas de todas las universidades públicas de Castilla y León, al tiempo que se abre la posibilidad a crear un Foro par la orientación que aglutine instituciones, universidades y servicios públicos de empleo.
Entre las recomendaciones también destacan la necesidad de evidenciar la “utilidad” de las competencias transversales en Ciencias Sociales, Arte y Humanidades en el ámbito de la empresa y “ampliar la mirada” hacia las posibles salidas profesionales de estos títulos, cuestiones que ha destacado el coordinador del informe, Luis Carro.
Castilla y León Económica / Europa Press