“Queremos que la voz de los 52.000 colegiados sea interlocutor para cualquier necesidad pública de la región”, según Rafael Álvarez

Presidente de Unión Profesional Castilla y León
Rafael Álvarez.
Rafael Álvarez, presidente de la Unión Profesional Castilla y León (UP CyL).

Tras su designación en mayo de 2024 como presidente de la Unión Profesional Castilla y León (UP CyL), Rafael Álvarez, decano del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Valladolid (ingenierosVA), aspira a sumar más colegiados a una agrupación que cuenta en la actualidad con más de 52.000 profesionales pertenecientes a 15 colectivos, así como a dar mayor visibilidad ante las administraciones y la sociedad a los intereses de los consejos integrantes.

PREGUNTA: El pasado mes de mayo fue elegido presidente de Unión Profesional Castilla y León, ¿qué objetivos se ha marcado para su mandato?

RESPUESTA: A corto plazo, mejorar la participación y aumentar la comunicación y relación entre los consejos asociados actuales de UP CyL; invitar a formar parte a aquéllos que integran la agrupación nacional y que aún no están en la regional, de hecho en breve, y después de varias reuniones, se incorporará un nuevo consejo profesional; y lograr un posicionamiento en redes sociales, medios y relaciones con la administración. No en vano, hemos enviado una comunicación a todas las consejerías del Ejecutivo autonómico recordando qué es Unión Profesional, a quién representa y los numerosos profesionales que la engloban, además de a las diputaciones provinciales y a los ayuntamientos de poblaciones de la región de más de 2.000 habitantes. A medio plazo, trabajaremos para poner en valor a UP CyL y lo que representa. Hay prevista una nueva Ley de la Función Pública en Castilla y León que afecta a nuestros profesionales a la que ya hemos realizado alegaciones y para la que hemos mantenido una reunión con el director general de la Función Pública de la Junta, con apoyo de Unión Profesional nacional y el Instituto de Graduados en Ingeniería e Ingenieros Técnicos de España (Ingite).

P: ¿A qué colegios profesionales y asociaciones representan?

R: En la actualidad engloba a 15 consejos profesionales, de diferentes ramas, como son el Consejo Regional de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Castilla y León; Colegio de Arquitectos Castilla y León Este; Colegio de Psicología de Castilla y León (Copcyl); Colegio de Economistas de Valladolid, Palencia y Zamora (Ecova); Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León (Concyl); Consejo de Colegios de Peritos e Ingenieros Técnico Industriales Castilla y León; Consejo de Colegios de Veterinarios de Castilla y León; Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la VIII Región; Consejo de Enfermería de Castilla y León; Colegio de Ingenieros Técnicos y Graduados en Ingeniería Rama Agrícola Castilla; Colegio Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles (Citopic CyL Occidental); Colegio de Ingenieros Técnicos de Minas y Grado en Minas y Energía en Castilla y León Norte y Cantabria; Colegio de Gestores Administrativos de Castilla y León; Consejo de la Abogacía de Castilla y León; y Economistas Madrid Sección Soria.

Junta Directiva

P: ¿Qué personas integran la Junta Directiva?

R: La Junta Directiva está compuesta por 6 miembros, aunque a las reuniones asisten todos los representantes de los consejos con voz y voto. Así, está integrada por mí mismo, como representante de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales, en calidad de presidente; Julio Gabriel Sanz Orejudo, de Abogacía, como vicepresidente; Julián García González, de Aparejadores, como secretario; Juan Carlos de Margarida Sanz, de Ecova, como tesorero; y Enrique Ruiz Fornier, de Enfermería, y Víctor Zurita, de Odontólogos, como vocales.

P: ¿Y a cuántos colegiados y socios representan?

R: Estamos hablando de más de 52.000 profesionales colegiados en Castilla y León. En total, incluyendo a los no colegiados, superan los 100.000 profesionales. A nivel nacional son 35 consejos, pero hay que tener en cuenta que algunos, por su número de integrantes, son nacionales. En Castilla y León son 15, pues los economistas tienen a Soria incluida en Madrid.

P: Se trata de profesionales de ámbitos muy diferentes.

R: Efectivamente lo conforman profesionales de distintas ramas como la sanitaria, técnica, económica o de gestión. Tenemos intereses y problemas comunes que nos afectan en mayor o menor grado, como la responsabilidad civil en las actuaciones, la ciudadanía, pues son corporaciones de derecho público, la falta de colegiación de profesionales de la administración o el intrusismo, entre otros.

P: ¿Y cuáles son sus retos?

R: Conseguir los objetivos de mi mandato que antes citaba, dentro de ellos también está que UP CyL sea reconocida por la sociedad, administración, ámbito empresarial e industrial y que esa voz común de más de 52.000 colegiados profesionales sea el interlocutor para cualquier necesidad pública en nuestra comunidad autónoma.

Valores profesionales


P: En su toma posesión como nuevo presidente de la UP CyL manifestó que tiene el compromiso de “defender la cultura y los valores profesionales en la sociedad”. Parece que ahora no están de moda los valores en la sociedad española, en general, y en los dirigentes políticos en particular.

R: Así es, creo firmemente en los valores, una sociedad sin valores y que no reconoce su historia y pasado no tiene futuro. Desgraciadamente es cierto que estos valores no se han puesto en valor en la actualidad como debería, posiblemente por la enorme velocidad a la que avanza la tecnología, que hace que sólo nos preocupemos de hacia dónde vamos, pero en algún momento miraremos hacia atrás. Los profesionales que integran Unión Profesional tienen en sus organizaciones códigos deontológicos y los defenderemos. Si hemos llegado hasta aquí es gracias a esas bases y ese respeto hacia la sociedad.

P: ¿Cuáles son las principales actividades de la UP CyL?

R: Como ya hemos hablado, mantener esa colaboración y representación entre nuestros profesionales asociados con reuniones periódicas para tratar los problemas e intereses comunes de nuestros colegiados. No manejamos grandes presupuestos, al contrario son muy modestos para poder realizar otras actividades.

P: ¿Castilla y León tiene un serio problema con la fuga de profesionales a otras regiones, sobre todo a Madrid ¿por qué se da este fenómeno?

R: Es cierto, y desde el colegio que presido (ingenierosVA) desde hace años venimos avisando públicamente de esta situación, algo que he comprobado que es una realidad también en otras profesiones como vocal en la anterior Junta Directiva de UP CyL. Afortunadamente parece que empezamos a darnos cuenta de ello, pues la Administración anuncia medidas para paliarlo. Entendemos que los jóvenes quieren volar y adquirir experiencia a nivel nacional o internacional, pero en muchas ocasiones es por desconocimiento de las oportunidades existentes y calidad de vida que ofrece Castilla y León. Hoy los jóvenes también valoran esto, espero que vean esas oportunidades y se frene ese éxodo.

Vínculos entre la universidad y las empresas

P: ¿Y qué se puede hacer para corregirlo?

R: Como antes comentaba, dar a conocer las compañías que tenemos en industria, TIC o I+D que, aunque sean pymes, son importantes empresas con grandes retos profesionales. Asimismo, es importante crear vínculos entre la universidad y ese tejido empresarial. Como ejemplo, la Fundación TecnoVitae, que trabaja en esa línea; o el clúster Aeice, compuesto por numerosas empresas que no encuentran profesionales, que está trabajando en intentar revertir ese éxodo.

P: Si en el pasado Castilla y León exportaba mano de obra, ahora exporta ‘cerebros’, lo que también refleja que es una tierra que forma a excelentes profesionales que llegan a ocupar los cargos de máxima responsabilidad en algunas de las compañías más importantes de España.

R: Pasar de mano de obra a profesionales con reconocida formación, tanto nacional como internacional, es bueno, ya que indica que disponemos de un buen sistema educativo, tal y como demuestran las encuestas, pero a la vez supone una grave pérdida económica de la sociedad y las familias, que invierten en esa formación para que lo aprovechen otros. Debemos seguir trabajando para que los jóvenes vean las empresas de nuestra región como la mejor opción y se queden o que vuelvan cuando hayan obtenido alguna experiencia en el exterior, que también es enriquecedora.

P: ¿Cuáles son sus principales demandas a las administraciones públicas?

R: Como antes he indicado, la colegiación obligatoria para todos los trabajadores de la Administración haciendo cumplir la ley, que así lo exige. Que implanten medidas y ayudas a las empresas y a recién egresados para que se queden en la comunidad autónoma, como ayudas a la vivienda en alquiler o compra u otros beneficios. Al final estas ayudas revertirán en la propia sociedad por el crecimiento del entramado industrial, de investigación o desarrollo tecnológico.

Más información en el número de marzo de la revista Castilla y León Económica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre la protección de datos:
· Responsable de los datos: Ediciones La Meseta, S.L.
· Finalidad: Enviar un comentario
· Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar o suprimir los datos, así como otros derechos como es explica en la política de privacidad.
· Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre la protección de datos aquí.

Noticias relacionadas

Ir al contenido