PPNOR proyecta un puerto seco en Nava del Rey

La empresa cántabra quiere establecer una conexión ferroviaria entre la zona portuaria de Santander y Castilla y León
Terminal de Agroalimentarios de Santander, gestionada por GOF.
Terminal de Agroalimentarios de Santander (TASA), gestionada por GOF, principal puerta de entrada de las mercancías tramitadas por PPNOR.

Más de 30 años después de que Baldomero Gómez, precursor de la empresa, se iniciara en la comercialización de todo tipo de productos, su hijo Antonio sucede a su progenitor y se constituye Piensos y Pulpas del Norte (PPNOR) en Torrelavega (Cantabria) en 1960.

A la sazón, la actividad se centraba en exclusiva en el comercio de materias primas para la alimentación animal. A principios de la década de los 80 la sede de la compañía se traslada a Santander y se comienzan a desarrollar nuevas líneas de negocio vinculadas con la actividad en el puerto santanderino, lo que desemboca en la constitución del Grupo GOF, que desde 2006 está dirigido por Andrés Gómez Bueno, tercera generación de la familia. La diversificación del grupo ha sido una de las claves que le ha permitido estar presente en toda la cadena de suministro.

50 millones de facturación

Desde 2023, María Rosa Murga Díaz está al frente de PPNOR, que pertenece al Grupo GOF. La compañía cuenta con un equipo de 130 personas y una facturación de más de 50 millones de euros, opera a través de diferentes sociedades en los sectores del transporte, la gestión de terminales portuarias, la digitalización del sector logístico y la compraventa de materias primas para la alimentación animal.

PPNOR, responsable de esta última línea, creció durante 2024 en volumen de toneladas un 16% respecto al ejercicio anterior y ha mejorado de forma notable el ratio de reclamaciones hasta situarse por debajo de una por cada 10.000 toneladas entregadas. De dichas reclamaciones, menos del 13% ha supuesto devolución de mercancía, “lo que confirma el compromiso de la empresa con la excelencia y la calidad”.

Suministro de materias primas vegetales

La actividad principal de la empresa es el suministro de materias primas vegetales, sobre todo a fábricas de pienso y cooperativas. Estas mercancías pueden ser de origen nacional o importadas. “Suministramos cereales, proteínas, ciertos coproductos derivados de procesos industriales, así como diferentes aditivos habituales en la formulación del pienso”, señalan los responsables de la firma, que opera en todo el territorio nacional, si bien el grueso de su actividad gira en torno al Puerto de Santander y las provincias de su área de influencia, entre ellas las castellanas y leonesas.

En la compañía aseveran que su trabajo “no sólo se limita a comprar y vender, sino que diariamente realizamos un análisis técnico y de los fundamentales que nos permite obtener una visión profunda de la situación actual del mercado y sus previsiones. De este modo, podemos asesorar a nuestros clientes en la toma de decisiones sobre los mejores momentos de compra en cada ocasión”.

PPNOR asegura toda la cadena de suministro y se caracteriza por ejecutar los contratos “de la manera más eficiente, tanto en términos administrativos, logísticos, como en la facturación”.

Relaciones “sólidas y de confianza”

La filosofía de la empresa cántabra se basa en la creación de relaciones “sólidas y de confianza, tanto con clientes como con proveedores. Somos una empresa líquida, que se adapta al entorno y es capaz de personalizar sus servicios de una manera ágil y eficaz”.

En PPNOR señalan que una de sus misiones es promover la sostenibilidad y fomentar la economía circular. “También nos preocupamos por la descarbonización y buena prueba de ello es que estamos trabajando en la puesta en marcha de un puerto seco en Nava del Rey (Valladolid), para establecer una conexión ferroviaria entre el Puerto de Santander y Castilla y León”.

Equipo multidisciplinar

PPNOR cuenta con un equipo multidisciplinar. Tras más de 60 años de experiencia en el mercado de las materias primas agroalimentarias, posee una “amplia red de alianzas con los mejores productores nacionales y foráneos. Trabajamos habitualmente con maíz, cebada, trigo de diferentes orígenes, y proteínas como la harina de soja o de colza, de las que disponemos de stock todo el año. Tenemos capacidad para servir mercancía OMG y no OMG a petición de nuestros clientes. Solemos disponer de coproductos como la pulpa de cítricos o de remolacha y diferentes aditivos. Además, contamos con certificados GMP+ e IFS Broker, así como el certificado para operar con materias primas ecológicas”.

Una de las principales ventajas competitivas de la empresa es la de ser un proveedor “de confianza, que aporta tranquilidad a las compras, por su gran capacidad de anticiparse a posibles problemas y ejecutar sus contratos con la máxima eficiencia. Otro de los pilares fundamentales de nuestra propuesta de valor es nuestro sistema de gestión de calidad. Disponemos de un sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico en continua revisión. Sólo trabajamos con proveedores homologados y disponemos de un plan analítico propio y personalizable para cada cliente”, señalan.

La digitalización es otra de las ventas competitivas para aumentar su eficiencia en costes y fidelizar a los clientes mediante un sistema de gestión de la información y la calidad hecha a su medida, que centra el plan estratégico de PPNOR.

Más información en el número de marzo de la revista Castilla y León Económica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre la protección de datos:
· Responsable de los datos: Ediciones La Meseta, S.L.
· Finalidad: Enviar un comentario
· Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar o suprimir los datos, así como otros derechos como es explica en la política de privacidad.
· Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre la protección de datos aquí.

Noticias relacionadas

Exportaciones.
Leer más

La Junta destina 16,5 millones para contrarrestar el proteccionismo de EE UU

Diseña 9 líneas de acción: apoyo financiero a la internacionalización, impulso a la eficiencia energética, desarrollo de la innovación, simplificación administrativa, diversificación de riesgos hacia nuevos mercados, refuerzo de la red exterior, creación de un polo de información sobre aranceles, promoción sectorial y captación de inversión extranjera
Ir al contenido