La Universidad Isabel I celebra el I Congreso Internacional sobre política migratoria en la UE

Ana Fuentes, Eva Gutiérrez y María José Castaño
De izquierda a derecha, Ana Fuentes, Eva Gutiérrez y María José Castaño, en una mesa redonda de la segunda jornada del I Congreso Internacional sobre política migratoria en la UE organizado por la Universidad Isabel I.

La Universidad Isabel I ha organizado el I Congreso Internacional sobre Política Migratoria de la Unión Europea, un encuentro académico y profesional de 2 jornadas (7 y 8 de abril) que reunió a expertos de distintas disciplinas -criminología, derecho, relaciones internacionales, economía y política- para abordar los retos migratorios en un contexto global marcado por conflictos armados, desplazamientos forzados y crisis climáticas.

En la inauguración, Reinaldo Batista Córdova, decano de la Facultad de Criminología, y María Hernández Moreno, coordinadora de investigación, subrayaron la importancia de ofrecer respuestas “informadas, éticas y coordinadas” a los fenómenos migratorios. Hernández Moreno destacó el papel de la academia en la generación de conocimientos útiles para diseñar políticas “más justas, humanas y eficaces”, basadas en una visión interdisciplinaria que involucre criminología, economía, política y relaciones internacionales.

2 bloques temáticos

La primera jornada se estructuró en 2 bloques temáticos. En el Bloque 1, modulado por Batista, la conferencia inaugural estuvo a cargo de Myriam Rodríguez Lorenzo, docente de Criminología. La ponente analizó la política migratoria desde un enfoque securitario, enfatizando la necesidad de ver al migrante como “sujeto de derechos humanos”.

Durante la Primera Mesa Redonda, dedicada al legado migratorio en la UE, intervinieron José Luis Lastra Palacios, vicario pastoral de la Archidiócesis de Burgos; y los profesores Adolfo López Navas y Javier López Otero, ambos de la Universidad Isabel I. Lastra Palacios denunció la falta de instrumentos para garantizar una migración “legal, segura y ordenada” y alertó sobre la inacción respecto a la Iniciativa Legislativa Popular orientada a la regularización de cientos de miles de inmigrantes. Mientras tanto, el profesor López Navas ofreció una perspectiva filosófica en la que afirmó que “regular no es impedir”, haciendo eco de ideas defendidas por la filósofa Adela Cortina, y Javier López Otero destacó el impacto de la disminución de la natalidad en Europa frente a los contrastes económicos con regiones como el África subsahariana, advirtiendo que la integración de población migrante es esencial para evitar futuros conflictos sociales y sostener el sistema de pensiones europeo.

Dinámicas migratorias en la UE

El Bloque 2 se desarrolló en modalidad online, bajo el título: Dinámicas migratorias en la UE contemporánea: desafíos y perspectivas, moderada por Ronan Ciréfice, director del Máster en Asesoría Jurídica de Empresas.

Entre los ponentes, Jorge Antonio Jiménez Carrero, de la Universidad Europea de Madrid, analizó diversos reglamentos de la UE relativos a la protección internacional, el asilo y la migración.

Camila Gutiérrez Pérez, del Centro de Estudios Universitarios CEDEU, se centró en los flujos migratorios, desde la migración económica desde el norte de África hacia Europa hasta la migración forzada por conflictos –como los desplazamientos en Ucrania, Siria y Sudán.

Envejecimiento y escasez de mano de obra

Erica Florina Carmona Bayona, directora del Máster en Dirección de Recursos Humanos de la Universidad Isabel I, abordó los desafíos derivados del envejecimiento poblacional y la escasez de mano de obra cualificada en la UE.

La segunda jornada se dedicó a las Migraciones forzadas y Derechos Humanos en la UE: retos y compromisos, moderado por Ana Fuentes Cano, directora del Grado en Criminología. En la última mesa redonda, Eva Gutiérrez Carrera, inspectora jefa de Extranjería de la Policía Nacional y María José Castaño Reyero analizaron la problemática de la migración forzada.

La clausura del Congreso estuvo a cargo de José Manuel López Jiménez, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas.

Castilla y León Económica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre la protección de datos:
· Responsable de los datos: Ediciones La Meseta, S.L.
· Finalidad: Enviar un comentario
· Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar o suprimir los datos, así como otros derechos como es explica en la política de privacidad.
· Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre la protección de datos aquí.

Noticias relacionadas

Ir al contenido