Castilla y León Económica organiza el II Foro3Mares el próximo 9 de mayo a las 12,15 horas en Santander, un encuentro que tiene como objetivo estrechar las relaciones institucionales y empresariales con Cantabria y que cuenta con el patrocinio de Cajamar y con la colaboración de Aenor, Asercomex Logistics, Cobasa, Collosa, Copsesa, Iberaval, Derwent Group, Gullón, Octaviano Palomo, Autoridad Portuaria de Santander y Sodercan.
Además, el evento está apoyado por la Cámara de Comercio de Cantabria, el Consejo Regional de Cámaras de Castilla y León, CEOE-Cepyme Cantabria, CEOE Castilla y León, los Colegios de Economistas de Valladolid, Palencia y Zamora (Ecova) y de Cantabria, y Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL). Para analizar vías de colaboración entre ambos territorios con el fin de dinamizar sus economías, en este reportaje se refleja la opinión de los máximos responsables políticos de ambas comunidades autónomas, empresarios, directivos y expertos.

¿Considera que están optimizadas las relaciones empresariales y comerciales entre Cantabria y Castilla y León?
Gobierno de Cantabria
“Cantabria tiene el gran reto económico de coordinarse mucho mejor con las comunidades autónomas vecinas y con los espacios atlánticos a los que por historia y geografía siempre ha pertenecido. En el caso de Castilla y León, la transcendencia de las relaciones empresariales es muy alta, y de ahí nuestros esfuerzos para incentivarlas. Hay mucho trabajo pendiente, porque no siempre se ha sabido apreciar esta necesidad en toda su dimensión”, explica María José Sáenz de Buruaga, presidenta del Gobierno de Cantabria.
Junta de Castilla y León
Por su parte, Alfonso Fernández Mañueco, presidente de la Junta de Castilla y León, cree que la relación entre las 2 regiones siempre ha tenido una base sólida, especialmente, gracias a la cercanía geográfica y a la interacción histórica. “Sin embargo, siempre hay margen de mejora y, en ese sentido, creo que podemos fortalecer aún más los lazos comerciales y empresariales a través de una colaboración más estrecha en materia de infraestructuras y en la gestión logística en ambos territorios. Hay un gran potencial por explotar”, señala.
Ayuntamiento de Santander
Gema Igual Ortiz, alcaldesa de Santander, considera que las relaciones empresariales y comerciales entre Castilla y León y Cantabria han experimentado un desarrollo notable en los últimos años. “La proximidad geográfica y la complementariedad de nuestras economías han facilitado un intercambio fluido de bienes y servicios. Santander, como capital de Cantabria, ha desempeñado un papel crucial en este proceso, actuando como un puente natural para el comercio y la colaboración empresarial”, apunta la primera edil. Sin embargo, a su juicio, siempre existe margen para la mejora: “aunque hemos avanzado en la integración de nuestras economías, aún podemos optimizar aspectos clave como la logística, la digitalización y la innovación”. Para Igual Ortiz, la mejora de las infraestructuras de transporte y la creación de plataformas conjuntas de colaboración empresarial son áreas “donde podemos centrar nuestros esfuerzos para fortalecer aún más estos lazos”.

Cajamar
José Antonio Benavides, director territorial Norte de Cajamar, expone una idea repetida por las autoridades y empresarios que participan en este reportaje, como es la existencia de una “larga historia de relaciones económicas y sociales entre estas 2 comunidades autónomas, por lo que se puede afirmar que los canales de relación están abiertos desde hace ya mucho tiempo. Pero, como en casi todo, siempre es posible mejorar y lograr nuevos índices de colaboración que mejoren el bienestar de ambas regiones”.
Cámara de Cantabria
Para Tomás Dasgoas, presidente de la Cámara de Comercio de Cantabria, las relaciones empresariales y comerciales entre Castilla y León y Cantabria son históricas y estratégicas, “pero siempre hay posibilidad de mejorar. Existen vínculos en sectores clave como la industria, el turismo, la agroalimentación o la logística. La cercanía geográfica y la complementariedad de nuestras áreas productivas nos brindan una oportunidad para fortalecer aún más estos lazos. Las cámaras de comercio somos actores claves en la promoción de colaboraciones”.
Cámaras de Castilla y León
En opinión de Antonio Miguel Méndez Pozo, presidente del Consejo de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Servicios de Castilla y León, “Cantabria es, sin duda, tierra amiga, pues independientemente de los lazos históricos que unen ambas comunidades autónomas limítrofes, las relaciones empresariales cada vez se estrechan más, si bien es cierto que no es algo que vaya a una velocidad de crucero, pero nos unimos para hacer frentes comunes, para expandir los negocios de forma recíproca”. Así, recuerda que Castilla y León exporta a Cantabria en su base interregional más de 1.000 millones de euros, sobre todo en industria agroalimentaria y energía
CEOE-Cepyme Cantabria
Enrique Conde, presidente de CEOE-Cepyme Cantabria, asevera: “Creo, sinceramente, que somos 2 comunidades autónomas que se miran de frente y que tienen mucho recorrido juntas. Tenemos una historia que nos vincula, una larga tradición de relaciones comerciales y, en la actualidad, las infraestructuras y la conectividad que están en proyecto o en marcha deben ser un aliciente para seguir creciendo en esa vinculación empresarial”.
CEOE Castilla y León
Santiago Aparicio, presidente de CEOE Castilla y León, asegura que las relaciones comerciales y empresariales entre las 2 autonomías son buenas, “aunque ha de ser una constante el poner el foco en continuar alcanzando mejoras continuas. Ambos territorios comparten raíces históricas, al tiempo que las importantes y diferenciales características económicas de cada región son complementarias a ambos territorios, como bien puede ser la posición geoestratégica de Castilla y León, nudo de intersección con otras regiones, conectando el norte y sur peninsular, así como con Portugal y hacia el corredor mediterráneo y con el resto de países europeos. Por su parte, en la vertiente cántabra, Castilla y León encuentra una salida natural al mar, con su impacto positivo en el turismo y en la salida de mercancías hacia otras áreas geográficas, vía marítima; además de compartir una estupenda red de turismo interior apalancada en la cultura, la gastronomía y parajes naturales, que debe ser aprovechada”.
Colegio de Economistas de Cantabria
Por su parte, Fernando García Andrés, presidente del Colegio de Economistas de Cantabria, puntualiza: “si bien existe colaboración, hay margen de mejora. Una mayor coordinación en políticas económicas y sociales permitiría abordar los desafíos comunes de manera más efectiva”.
Ecova
Juan Carlos de Margarida, presidente del Colegio de Economistas de Valladolid, Palencia y Zamora (Ecova), analiza que esta vinculación y relaciones han evolucionado “positivamente en los últimos años, pero aún existe margen de mejora para su optimización. Ambas regiones comparten una proximidad geográfica estratégica y sectores económicos complementarios, como la industria agroalimentaria, el turismo o la automoción. Sin embargo, la falta de infraestructuras de transporte más eficientes y una mayor integración en redes empresariales limitan el potencial de colaboración”.

Empresa Familiar de Castilla y León
Isidoro Alanís, presidente de la Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL), apunta que los lazos mantenidos por ambos territorios han sido “especialmente estrechos” y con unas relaciones comerciales “muy positivas” que se pueden optimizar “pues como en todos los ámbitos, siempre hay margen de mejora en este sentido, pero Cantabria y Castilla y León son sin duda 2 comunidades autónomas cercanas en lo social, pero también en lo económico”.
Iberaval
César Pontvianne, presidente de la sociedad de garantía Iberaval, enfatiza que Castilla y León y Cantabria han mantenido una “relación histórica, de buena vecindad y convivencia destacadas. Existen diferentes acuerdos entre los territorios que también han sido de utilidad para vecinos de ese entorno limítrofe que engloba el norte de Castilla y León y el sur de Cantabria. Sin embargo, siempre es factible dar nuevos pasos, avanzar en la colaboración de zonas con potencial para seguir progresando y aportar a esos dos proyectos de futuro que son estas 2 comunidades autónomas”.
Autoridad Portuaria de Santander
La intención de la Autoridad Portuaria de Santander es fortalecer todo lo posible los vínculos comerciales y empresariales. “Desde el puerto siempre estamos atentos a las necesidades logísticas de las empresas de Castilla y León, y aspiramos a estrechar esta relación con el despliegue en pocas semanas de un ambicioso plan comercial, colaborando con compañías y sus principales asociaciones. Nuestro objetivo final es poder ofrecer la posibilidad de formar parte, a través de nuestro puerto, de una cadena logística sólida, competitiva, eficaz y fiable que sirva como herramienta para el impulso de sus negocios”, afirma César Díaz Maza, el presidente de esta institución.
Aenor
Inmaculada García Garrandés, directora territorial de Aenor en Asturias y Cantabria, recuerda que históricamente existe un vínculo entre Castilla y León y Cantabria con unas relaciones empresariales y comerciales optimizadas.

Asercomex Logistics
Aunque considera que las relaciones empresariales entre ambas regiones son satisfactorias, Ignacio San Millán, CEO de la burgalesa Asercomex Logistics, no considera que estén “optimizadas. Son regiones hermanas y Cantabria es una tierra con mucha presencia de castellanos y leoneses, pero pienso que en el ámbito empresarial se pueden hacer muchas más cosas para fortalecer esos lazos comerciales. En mi sector (operador logístico, transitario y agente de aduanas), la relación con el Puerto de Santander ha sido inmejorable. Esta infraestructura está muy bien conectada con Reino Unido y el norte de Europa, y ha captado mucho tráfico de mercancías, pero como punto débil se encuentra el transporte transoceánico, donde no cuenta con una línea como los grandes puertos españoles del Mediterráneo como Valencia o Barcelona. No obstante, ofrece muchos y buenos servicios, y a precios muy competitivos”.
Cobasa
En la misma línea opina Andrés Gómez presidente de Cobasa, quien considera que aunque son “excelentes, creo que siempre hay margen para profundizar en ellas y generar mejores resultados”.
Copsesa
Fernando Garzo, director de Estrategia y Desarrollo de Negocio de Copsesa, considera que “siempre se puede crecer y siempre se pueden impulsar las relaciones, los diferentes sectores tienen distintas necesidades, sinergias y alianzas. Si las exportaciones se vieran afectadas por un aumento de aranceles en EE UU debido a políticas proteccionistas, la relación empresarial entre Cantabria y Castilla y León podría volverse aún más relevante. Ante un posible descenso en las ventas al exterior, muchas empresas buscarían fortalecer sus mercados nacionales y regionales, impulsando la colaboración entre ambas comunidades autónomas”.
Derwent Group
Para Carlos Tejedor Lázaro, presidente ejecutivo de Derwent Group, en los últimos años los vínculos entre ambos territorios han experimentado un crecimiento constante en ámbitos clave como agroalimentación, automoción, turismo e industria. Sin embargo, cree que aún existen oportunidades de mejora en aspectos como la cooperación en proyectos estratégicos, la creación de plataformas conjuntas de innovación y el refuerzo de las infraestructuras de transporte y comunicación entre las 2 regiones. “El Foro3Mares representa una iniciativa clave para optimizar estas relaciones y potenciar el crecimiento conjunto buscando también así frenar la problemática de visibilidad y conexión entre las empresas de ambas autonomías, que puede ser un obstáculo que impide un desarrollo más robusto”, puntualiza.
Galletas Gullón
En opinión de Juan Miguel Martínez Gabaldón, director general de Galletas Gullón, las relaciones empresariales y comerciales entre Castilla y León y Cantabria han evolucionado significativamente, especialmente en sectores clave como la industria agroalimentaria, la logística y la formación profesional. “Nuestra compañía es un claro ejemplo de esta conexión. Hemos captado muchísimos profesionales de Cantabria porque lo vemos como parte de nuestra tierra. De hecho, actualmente contamos con más de 700 trabajadores cántabros, siendo Reinosa y Campo Los Valles las zonas donde viven más empleados, aunque también vienen de Torrelavega e, incluso, de Santander o Suances”, apunta el directivo, quien recuerda que la empresa mantiene una estrecha colaboración con instituciones y negocios de la región, “aunque no cabe duda de que una mayor coordinación entre ambos ayudaría a optimizar aún más el desarrollo de la zona”.
Octaviano Palomo
Por su parte, Pedro Palomo, presidente de Octaviano Palomo, considera igualmente que las relaciones entre Castilla y León y Cantabria han avanzado en los últimos años, “pero aún tienen margen de mejora. Hay sectores estratégicos, como la agroindustria, la logística y el turismo, donde el intercambio comercial es fuerte. Sin embargo, podemos seguir trabajando en optimizar infraestructuras, reducir burocracia y fomentar más sinergias entre empresas de ambas regiones”.

¿Qué se podría hacer para potenciar las relaciones empresariales entre Cantabria y Castilla y León?
Junta de Castilla y León
Según Fernández Mañueco, existen numerosas posibilidades para potenciar los vínculos. “Por ejemplo, podemos trabajar juntos para crear modelos comunes de apoyo que permitan favorecer la financiación de proyectos empresariales que sean beneficiosos para ambas comunidades autónomas. Además, sería fundamental impulsar nuestras infraestructuras logísticas, como los ramales ferroviarios en Castilla y León y el Puerto de Santander en Cantabria, para mejorar la conectividad, facilitar el intercambio comercial y potenciar así la actividad industrial”, afirma.
Ayuntamiento de Santander
La alcaldesa de Santander cree que es fundamental seguir impulsando iniciativas que fomenten la cooperación interregional. “Eventos como el Foro3Mares son un excelente punto de encuentro para que empresas, emprendedores e inversores de ambas comunidades autónomas exploren sinergias y oportunidades de negocio”, apunta Igual Ortiz, quien también considera clave trabajar en la eliminación de barreras burocráticas y mejorar la conectividad, tanto física como digital, para facilitar el intercambio de productos y servicios, sin olvidar los programas conjuntos de formación y desarrollo de talento. Como ejemplos, la alcaldesa de Santander propone implementar una serie de estrategias. Así, en cuanto a infraestructuras de transporte, considera fundamental la mejora y ampliación de las conexiones viales y ferroviarias entre Santander y las principales ciudades de Castilla y León. “Proyectos como la autovía Aguilar de Campoo-Burgos y la inclusión de nuestras regiones en el Corredor Atlántico son esenciales para facilitar el flujo de mercancías y personas”, señala.
Además, plantea la creación de espacios y eventos que fomenten el networking y la cooperación entre empresas de ambas regiones y considera el Foro3Mares como “un ejemplo destacado de cómo podemos reunir a empresarios y emprendedores para explorar oportunidades de negocio y sinergias”.
Por último, la alcaldesa de Santander sugiere impulsar programas conjuntos de digitalización y formación profesional que preparen a la fuerza laboral de ambas regiones para los desafíos del mercado actual.
Cajamar
Respecto a qué podría hacerse para reforzar las relaciones entre ambas regiones, Benavides incide en que hay ya un “alto grado de colaboración a todos los niveles. Creo que la creación de foros como éste, en el que se encuentren empresarios de ambas comunidades autónomas, puede contribuir a identificar factores de competitividad y, por ende, complementariedades y oportunidades para los tejidos productivos tanto de Castilla y León como de Cantabria. Otra escala de colaboración podría organizarse en torno a las agrupaciones empresariales, con servicios conjuntos, con bolsas de bienes, servicios y subproductos que puedan integrarse. Y, finalmente, el mantenimiento de canales de información sobre las economías de ambas regiones. La información especializada y las estadísticas de calidad son fuentes importantísimas para la toma de decisiones”.
Cámara de Cantabria
Precisamente, el presidente de la Cámara de Cantabria comenta que para impulsar las relaciones aún más es fundamental fomentar encuentros empresariales que faciliten el intercambio de conocimientos y oportunidades de negocio, así como mejorar la conectividad y las infraestructuras entre ambos territorios. “En este sentido, en un mundo global, potenciar la Zona Franca de Santander como un hub logístico y comercial de referencia permitiría agilizar el comercio y atraer nuevas inversiones. Del mismo modo, optimizar la infraestructura ferroviaria aumentaría la competitividad de las empresas. Por otro lado, el desarrollo del área logística de La Pasiega representa una gran oportunidad para fortalecer la intermodalidad y crear un nodo estratégico de conexión entre Castilla y León, Cantabria y los mercados internacionales”, puntualiza.

Cámaras de Castilla y León
Por su parte, el presidente del Consejo de Cámaras de Castilla y León considera necesario “conocernos mejor, explorar oportunidades de inversión en la tierra cántabra”, lo que debe ser un trabajo de ambos territorios y a todos los niveles, institucional, empresarial y social.
CEOE-Cepyme Cantabria
Por su parte, el presidente de CEOE-Cepyme Cantabria, detalla: “Hay algunas iniciativas que pueden implementarse en las diferentes actividades relacionadas con el mundo empresarial, como por ejemplo coordinar mejor la acción institucional entre los gobiernos regionales para implementar o reforzar iniciativas conjuntas a favor de la inversión, la atracción de talento o la mejora de la competitividad; mejorar la coordinación y la acción conjunta de órganos empresariales (Cámaras, organizaciones empresariales y organizaciones sociales, entre otras); fomentar la atracción de actividad hacia el Puerto de Santander como salida y exportación desde Castilla y León; reivindicar conjuntamente la conexión ferroviaria a través del Arco Atlántico que incluya a Cantabria dentro de él o, al menos, se genere un trato preferente desde Castilla y León; establecer foros empresariales específicos en sectores donde puede haber complementariedad de actuaciones (industria, energía, servicios, sector primario); desarrollar una fiscalidad armonizada y competitiva que facilite las decisiones de inversión en las 2 comunidades autónomas; poner en marcha iniciativas para la simplificación administrativa para empresas que tiene sedes en ambas regiones; promover prácticas conjuntas que faciliten esas inversiones en el mercado laboral, la formación en perfiles profesionales, la atracción de talento, la investigación y el I+D, el emprendimiento, la digitalización; y crear políticas coordinadas especialmente en las zonas rurales comunes en asuntos como sanidad, educación, políticas de vivienda o infraestructuras, que sirvan para facilitar la fijación de población y atraigan talento. En este sentido, facilitar la movilidad profesional y el trabajo en remoto en los entornos rurales”.
CEOE Castilla y León
Para el presidente de CEOE Castilla y León, ambas regiones cuentan con un fuerte tejido empresarial, con unos empresarios “líderes” en diferentes sectores e innovadores, con una especial vocación a la internacionalización. “Así, trabajamos para que estas relaciones continúen y se vean reforzadas, a través del impulso y establecimiento de proyectos de colaboración empresarial con ofertas de productos complementarios; así como con el engranaje con proveedores de cadenas de valor empresariales, y con clientes de productos y servicios provenientes de ambos territorios”. Al respecto, Aparicio piensa que es necesario también poner el valor el networking empresarial, “máxime cuando Castilla y León y Cantabria ya cuentan con un aprendizaje y experiencia derivada de su propia trayectoria y vinculación histórica, que hacen del intercambio de buenas prácticas empresariales y del establecimiento de acuerdos comerciales una costumbre que forjamos desde ambas confederaciones.
Colegio de Economistas de Cantabria
Las propuestas del presidente del Colegio de Economistas de Cantabria se centran, por una parte, en el impulso al networking y la colaboración, un aspecto en el que menciona la organización de ferias y eventos donde las empresas de ambas regiones puedan exhibir sus productos y servicios; y por otra, en implementar programas de intercambio para que los empresarios puedan compartir conocimiento, experiencias y mejores prácticas en sus respectivos sectores.

Ecova
De Margarida considera que sería “clave implementar una serie de medidas estratégicas, que pasan por la mejora de infraestructuras y conectividad, donde el desarrollo y la modernización de las conexiones ferroviarias favorecería el transporte de mercancías y la movilidad empresarial. Es de suma importancia el impulso del Corredor Atlántico como prioridad en las políticas de ambos gobiernos regionales.
También es importante la creación de alianzas entre diferentes sectores empresariales que permitan la creación de proyectos conjuntos, especialmente en la industria agroalimentaria o la digitalización.
Todo ello debería ir al unísono del fomento de encuentro empresariales, como es este Foro3Mares, así como diferentes incentivos fiscales y financieros que permitan crear riqueza en ambos territorios”.
Empresa Familiar de Castilla y León
El presidente de EFCL pone el acento en las oportunidades empresariales que ofrecen ambos territorios. “Éste es un camino que ya hemos empezado a recorrer y que venimos trabajando desde la agrupación y la Asociación Cántabra de Empresa Familiar (Acefam), a través de la organización conjunta de actividades y acciones que permiten a nuestros asociados compartir experiencias y fomentar las relaciones empresariales para explorar diferentes oportunidades de negocio. El Foro3Mares, por ejemplo, es una excelente plataforma capaz de hacer esta labor potenciadora de vínculos entre compañías y administraciones de ambas comunidades autónomas”, apunta.

Iberaval
Pontvianne habla en este caso desde la experiencia de Iberaval. “Siempre estamos abiertos a financiar proyectos empresariales de pymes, autónomos y emprendedores, que sean viables. Hay empresas castellanas y leonesas que operan en Cantabria, y viceversa, y creo que Iberaval puede ser un estupendo canalizador de inversiones. Nuestro compromiso es de utilidad en aquellos lugares en los que operamos, y sí hemos detectado en los últimos años que hay más empresas cántabras que llaman a las puertas de Iberaval”.
Autoridad Portuaria de Santander
El conocimiento mutuo y el contacto permanente es la apuesta del Puerto de Santander para acercar los 2 territorios. “Además de las visitas que realizamos periódicamente a muchos de nuestros clientes, estamos desarrollando diferentes acciones comerciales para presentar a los principales actores empresariales y económicos de Castilla y León nuestras fortalezas y las novedades que podemos ofrecer”, comenta el presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, quien recuerda que cuentan con nuevas terminales y servicios que suponen nuevas oportunidades para la logística.
“Estas acciones comerciales están contenidas en el Plan Estratégico del Puerto que presentaremos en las próximas semanas. De hecho, entre los retos que recogemos se encuentra, precisamente, el aumento del impacto económico que produce el Puerto en su entorno y convertir Santander en el punto de referencia de las cadenas logísticas de los tráficos del Eje Atlántico”, añade Díaz Maza.
Aenor
Para la directora territorial de Aenor en Asturias y Cantabria, en esta conexión entre empresas, la certificación desempeña un papel fundamental como garante del compromiso con las buenas prácticas de las organizaciones en materias que repercuten en la mejora de la sociedad. “Las empresas castellanas y leonesas y cántabras se apoyan en Aenor para generar confianza en sus grupos de interés, entre los que están las compañías y los ciudadanos de su región vecina”, comenta García Garrandés, quien apunta que Castilla y León está entre las principales comunidades autónomas por número de centros de trabajo certificados, con 4.550, y que Cantabria es una de las que más crece a nivel porcentual, con un 6%, sólo por debajo de Baleares, Cataluña, Andalucía y Madrid.
Asercomex Logistics
El CEO de Asercomex Logistics destaca el Foro3Mares como un evento en el que Castilla y León Económica “ha sido pionera, y gracias a su primera edición ya ha habido contactos entre empresas de ambas regiones. Para seguir potenciando esas relaciones empresariales, los gobiernos autonómicos de Cantabria y Castilla y León deberían organizar varias jornadas anuales focalizadas en la búsqueda de sinergias dentro del tejido empresarial. Estamos al lado y seguro que nos podemos ayudar y aliar más, y aprovecharnos en ambos casos de lo que hacen en la región vecina”.
Cobasa
El presidente de Cobasa también ensalza el Foro3Mares: “Foros como éste son una excelente iniciativa. Cualquier acción que contribuya a un mayor conocimiento entre las empresas de ambas comunidades autónomas es bienvenida”.
Copsesa
En opinión del director de Estrategia y Desarrollo de Negocio de Copsesa, “los negocios se basan en personas y confianza y las infraestructuras acercan personas. Sin duda para potenciar las relaciones empresariales entre ambas regiones necesitamos impulsar las infraestructuras que nos conectan, especialmente la autovía A-73 entre Burgos y Aguilar y la llegada del tren de alta velocidad a Cantabria”
Derwent Group
Junto al Foro3Mares, el presidente ejecutivo de Derwent Group destaca la posibilidad de poner en marcha otras iniciativas, como fomentar programas de colaboración empresarial que faciliten la creación de sinergias entre compañías de ambas comunidades autónomas y entre cámaras de comercio y asociaciones empresariales; implementar incentivos fiscales y ayudas a la inversión para empresas que expandan sus operaciones en la autonomía vecina; propiciar la creación de hubs de innovación y tecnología compartidos; mejorar la conectividad vial y ferroviaria para agilizar el transporte de mercancías y el desplazamiento de profesionales; y organizar ferias y encuentros sectoriales para fortalecer los lazos comerciales, facilitando el acceso a información sobre oportunidades de negocio.

Galletas Gullón
Para fortalecer aún más estos lazos, el directivo de Galletas Gullón considera fundamental seguir impulsando iniciativas que faciliten la movilidad laboral, la formación especializada y la cooperación interempresarial. “Ejemplo de ello es nuestra colaboración con la Consejería de Educación de Cantabria para el desarrollo de la Formación Profesional Dual, que permite a los estudiantes adquirir experiencia en el sector y facilita la incorporación de talento a nuestra compañía. También es clave mejorar la infraestructura logística y el transporte entre ambas comunidades, lo que agilizaría los intercambios comerciales”.
Octaviano Palomo
El presidente de Octaviano Palomo asegura: “Es clave reforzar las conexiones logísticas, mejorar las comunicaciones ferroviarias y viarias, y generar más incentivos para la inversión. También sería interesante promover ferias sectoriales conjuntas, fomentar clústeres empresariales y potenciar la colaboración público-privada para atraer más proyectos industriales y turísticos”.
¿Qué se podría hacer para potenciar la colaboración institucional entre Cantabria y Castilla y León?
Gobierno de Cantabria
La presidenta cántabra detalla: “El presidente Fernández Mañueco asistió a mi toma de posesión como presidenta de Cantabria. Yo he colaborado con su campaña de reelección. La sintonía personal es evidente y eso crea el clima para que haya una cooperación interregional más fructífera. Somos 2 gobiernos que compartimos como objetivo la gestión útil y eficaz, con políticas orientadas al crecimiento económico y al bienestar.
Ya firmamos el año pasado un protocolo de colaboración entre ambas comunidades autónomas con 23 políticas públicas o áreas de actuación, con el objetivo de prestar a los ciudadanos los mejores servicios públicos: asistencia sanitaria servicios sociales y atención a la dependencia, educación y formación o la atención a emergencias.
También este marco de colaboración sirve para optimizar nuestra acción de Gobierno en asuntos estratégicos para el desarrollo regional de áreas como la innovación, el fortalecimiento de nuestra competitividad o las infraestructuras de comunicación y transporte, y para ejercer una reivindicación útil y eficaz ante el Gobierno central en intereses o asignaturas pendientes que son comunes, sobre todo, en lo que respecta a las grandes redes ferroviarias y viarias de competencia estatal: la Autovía Aguilar-Burgos, la Alta Velocidad a Cantabria, el Corredor Ferroviario Atlántico, la mejora de las conexiones desde Cantabria hasta Portugal a través del eje Duero-Cantábrico-Atlántico, y potenciar la conexión del Puerto de Santander con la provincia de Palencia y el tráfico ferroviario de mercancías.
Ambas regiones compartimos problemas, desafíos e inquietudes como el reto demográfico, la hiperprotección del lobo, la política agraria europea, la transición energética, la reindustrialización, y la financiación autonómica con el criterio del coste efectivo de los servicios, y otros factores específicos como la orografía, la dispersión geográfica y el envejecimiento de la población.
Además, asumimos el reto compartido de promocionar un turismo sostenible y de calidad vinculado al patrimonio cultural y a los espacios naturales, y ahí están el Camino Lebaniego y el Camino de Santiago, las rutas del románico de ambas comunidades autónomas, el entorno del embalse del Ebro con actividades vinculadas a la navegación, la pesca o el turismo.
Cantabria y Castilla y León compartimos un espacio económico y social muy fluido, en permanente relación, y por eso es tan importante que desde ambos gobiernos cooperemos y trabajemos conjuntamente”.
Junta de Castilla y León
Para el presidente de la Junta, ya hay una base de colaboración institucional muy importante, “estamos dispuestos a profundizar, aún más, en proyectos concretos. La clave está en que los organismos públicos, tanto de Cantabria como de Castilla y León, impulsemos la competitividad, tanto en el ámbito financiero como en el industrial. Los proyectos conjuntos pueden ser una herramienta muy poderosa para seguir avanzando”.
Ayuntamiento de Santander
“La colaboración institucional es un pilar esencial para facilitar el crecimiento económico conjunto. Desde los ayuntamientos, diputaciones y gobiernos autonómicos debemos seguir estrechando lazos mediante acuerdos estratégicos en sectores clave, como la movilidad sostenible, la innovación tecnológica o la promoción del turismo”, subraya Igual Ortiz, quien considera que proyectos comunes en estos ámbitos, respaldados por fondos europeos o nacionales, pueden ser una gran oportunidad para reforzar la relación entre ambas comunidades autónomas; mientras que, a su juicio, la creación de grupos de trabajo interinstitucionales permitiría avanzar en políticas de desarrollo económico coordinadas.
“La colaboración institucional es un pilar esencial para el desarrollo regional”, apunta la alcaldesa de Santander, que propone una serie de actuaciones para fortalecerla, como son, en primer lugar, establecer acuerdos de cooperación que abarquen áreas como la sanidad, la educación, los servicios sociales y la cultura. “Un ejemplo reciente es el protocolo firmado entre Cantabria y Castilla y León para mejorar la prestación de servicios en zonas limítrofes y defender intereses comunes”, aclara la alcaldesa de Santander. Además, considera fundamental desarrollar rutas turísticas que integren el patrimonio de ambas regiones, como el Camino de Santiago y el Románico Atlántico; y crear espacios de diálogo y colaboración en áreas como la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la investigación, que “generen soluciones conjuntas a desafíos comunes y promuevan el desarrollo económico”.
Cajamar
El director territorial Norte de Cajamar cree que en este aspecto “se está avanzando en los últimos años, como se puso de manifiesto el pasado mes de abril de 2024 con la firma de un acuerdo para mejorar la prestación de servicios en zonas limítrofes. O como la iniciativa del espacio verde del noroeste, junto con Asturias y Galicia. También en este caso se pueden hacer más cosas. Es importante, por ejemplo, la uniformidad de mercado, que las normas de establecimiento y funcionamiento de los negocios sean iguales o, al menos, similares para que las empresas sufran los menores costes de adaptación posibles”.
Cámara de Cantabria
Desde el punto de vista institucional, el presidente de la Cámara de Cantabria considera necesario reforzar la cooperación entre las instituciones camerales, las administraciones autonómicas y los organismos empresariales. Para ello, propone la creación de mesas de trabajo conjuntas y proyectos de cooperación en ámbitos como la formación, la innovación, la sostenibilidad, el comercio y el emprendimiento. “Estas iniciativas favorecerían generar un ecosistema más dinámico y favorable para el crecimiento empresarial en ambas regiones”, asegura Dasgoas.

Cámaras de Castilla y León
Méndez Pozo recuerda que el pasado año Castilla y León y Cantabria firmaron un protocolo institucional al máximo nivel y apunta la necesidad de analizar si los propósitos y retos se han cumpliendo en todos los ámbitos. “Estoy convencido de que sí. Será paso a paso, sin prisa pero sin pausa, pues sabemos que las inversiones, las oportunidades de negocio, los condicionantes de cada empresa marcarán el ritmo, que en algunas ocasiones será rápido, pero nunca a un ritmo generalizado. Compartimos problemas esenciales como el envejecimiento de la población, la necesidad de una financiación justa y, además, somos regiones hermanas en aunar esfuerzos en beneficio de los ciudadanos como en servicios esenciales”, apunta.

CEOE-Cepyme Cantabria
Enrique Conde enumera entre las cuestiones que se podrían abordar para potenciar la colaboración institucional entre ambas regiones la elaboración de “órganos mixtos con presencia institucional y empresarial para dinamizar, optimizar y aterrizar propuestas realistas de mejora de iniciativas; flexibilizar las relaciones; simplificar la administración y armonizar la fiscalidad. Es deseable que en las zonas limítrofes se puedan crear proyectos conjuntos que beneficien a ambas regiones, por ejemplo en la Montaña palentina y la zona de Campoo”.

CEOE Castilla y León
El presidente de CEOE Castilla y León considera que las sinergias que puedan establecerse entre las empresas pueden verse impulsadas desde los Gobiernos regionales y, en este sentido, uno de los cauces de colaboración a reforzar podría ser el referido a la oferta turística a través de estrategias que potencien la visita de ambos territorios; colaboración que estima puede extenderse a otros “No podemos olvidar cómo los lazos físicos de conexión han de materializarse en innovadoras infraestructuras de comunicación, que bajo la premisa de alcanzar una mayor cohesión territorial vendrá a mejorar la vertebración del territorio peninsular e impulsar la unidad de mercado, la mejora la competitividad de las empresas y la calidad de vida de los ciudadanos. Por ello, es necesario continuar reforzando esta malla de conexión interregional, con nuevas conexiones y centros logísticos e intermodales, al tiempo que se destinan recursos a su conservación y reparación”, dice.
Además, en Castilla y León la patronal califica como clave que ambos territorios dispongan de plena y adecuada cobertura digital para que se pueda desarrollar la actividad empresarial. “En la actualidad, este tipo de infraestructuras y la conexión digital se consideran ya un requisito esencial para implantar cualquier proyecto empresarial. Igualmente, es necesario que ambas regiones dispongan también de adecuadas y suficientes infraestructuras energéticas y medioambientales, que permitan un desarrollo de la actividad empresarial de forma competitivamente sostenible. Y, para ello, no olvidemos que se ha de contar con un mayor uso de palancas que facilitan potenciar y, en su caso, también escalar sinergias, como son los acuerdos institucionales y colaboraciones público privadas”, indica Aparicio.
Colegio de Economistas de Cantabria
Para el presidente de los economistas cántabros, la colaboración institucional entre Castilla y León y Cantabria podría mejorar si se crean foros donde representantes de ambas regiones puedan “discutir desafíos comunes y buscar soluciones colaborativas, promoviendo un ambiente de cooperación y entendimiento”.
Ecova
El presidente del Colegio de Economistas de Valladolid, Palencia y Zamora establece como prioridad reforzar los lazos entre ambas administraciones y fomentar un entorno más favorable para el desarrollo económico y social, “teniendo en cuenta a todos los agentes implicados en el desarrollo comunitario, especialmente patronal y sindicatos. Para ello, los Consejos Económicos y Consultivos juegan un papel principal, por lo que deberían tenerse aún más en cuenta a la hora de tomar decisiones políticas.
Este hecho no solo reforzaría la colaboración institucional, sino también mostraría una imagen de consenso y confianza que es vital para los cántabros y castellanos y leoneses. En suma, se proyectaría una imagen muy positiva de ambos territorios de cara al exterior, tanto a nivel nacional como internacional”.
Empresa Familiar de Castilla y León
Asimismo, el presidente de EFCL apela a la responsabilidad de las administraciones a la hora de favorecer el día a día de los negocios y la creación de riqueza y empleo “y no ponernos trabas ni palos en las ruedas, porque no hay mejor política social a todos los niveles que la generada por el tejido empresarial que representamos”. En cuanto a los Ejecutivos concretos de los 2 territorios propone, como ejemplo, “la homogeneización burocrática entre ambas regiones y la simplificación de los trámites administrativos, cuestiones que desde EFCL consideramos prioritarias o propiciar que se transformen en realidad proyectos como el corredor ferroviario que una Madrid y Santander pasando por Valladolid. Éstas son algunas de las iniciativas que pueden beneficiar el desarrollo empresarial de ambos territorios y promover nuestro desarrollo económico”.
Iberaval
“Una cosa que siempre es clave en toda colaboración institucional es algo tan sencillo como escuchar. Tanto la Junta de Castilla y León como el Gobierno de Cantabria, a mi entender, tienen claro el papel que desempeñan las empresas en sus respectivos territorios. El año pasado ya sellaron un acuerdo dirigido a impulsar soluciones ágiles en servicios públicos como la sanidad, la educación, los servicios sociales o el turismo. Creo que esto es extensible al ámbito empresarial, de manera que se exploten las diferentes potencialidades de ambos territorios. Cantabria es dinámica, tiene salida al mar. Por su parte, Castilla y León es un lugar estratégico en el mapa, por el que casi siempre hay que pasar en todo proceso logístico y de comunicaciones. Iberaval, insisto, puede ayudar en esa facilitación de soluciones y de hecho se pone al servicio de la Administración como digo en todos los territorios en los que opera”, sostiene el presidente de esta sociedad de garantía recíproca.
Autoridad Portuaria de Santander
Respecto a la colaboración institucional, el presidente de la Autoridad Portuaria de Santander señala que aunque la relación entre los máximos responsables de los 2 Gobiernos regionales es “excelente y muy fluida” y en “constante búsqueda de oportunidades conjuntas”, hay aún pendientes “reivindicaciones irrenunciables en las que debemos apoyarnos, como es el caso de las conexiones con Madrid por ferrocarril. El Puerto de Santander es, con un 14%, el segundo del sistema portuario español en tasa de intermodalidad ferroviaria. Una fortaleza que queremos potenciar y que, cada vez más, nos reclaman nuestros clientes”.
Aenor
“Evidentemente, siempre se pueden potenciar más estas relaciones y creemos que una de las maneras sería desarrollar más espacios de encuentro entre las compañías de sendas zonas, para facilitar y potenciar alianzas estratégicas”, comenta la directora territorial de Aenor en Asturias y Cantabria, quien considera fundamental que los 2 gobiernos autonómicos mantengan su actual colaboración institucional. “De esta manera, y con iniciativas como el Foro3Mares, las empresas de las 2 comunidades autónomas seguirán aumentando su interés por fortalecer y fomentar los lazos entre sí, abordando mercados y proyectos de manera conjunta, aprovechando las fortalezas de cada zona”, apunta García Garrandés.
Asercomex Logistics
San Millán subraya que sería “deseable la elaboración de un catálogo de productos y actividades, para saber qué se fabrica o produce en la región vecina. Sirva como ejemplo que, en ocasiones, sin salir de Burgos las empresas buscamos algo fuera que podemos encontrar en otro polígono de la ciudad, por desconocimiento. Al final, la cercanía propicia mejores precios por los costes logísticos y eso hay que aprovecharlo”.

Cobasa
Andrés Gómez señala: “Por incidir en el ámbito en el que opera el Grupo GOF, creo que la incorporación de un vocal representando a la Junta de Castilla y León en el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Santander facilitaría la alineación de estrategias entre las 2 regiones”.
Derwent Group
De cara a las administraciones públicas, el presidente ejecutivo de Derwent Group considera interesante establecer convenios marco entre los gobiernos autonómicos para la cooperación en proyectos de infraestructuras, energía, industria y turismo; crear un observatorio empresarial conjunto que analice tendencias de mercado y oportunidades de inversión e identifique los desafíos; diseñar estrategias compartidas de promoción internacional para atraer inversión extranjera a ambas regiones; potenciar la colaboración en formación y empleo, facilitando el intercambio de trabajadores y la homologación de certificaciones profesionales; aprovechar el actual alineamiento político para impulsar proyectos legislativos que beneficien a ambas regiones; y promocionar proyectos conjuntos en infraestructura y servicios.
Galletas Gullón
Entre los acuerdos estratégicos a potenciar, el directivo de Gullón señala áreas como desarrollo rural, sostenibilidad e innovación industrial. “Hace unos meses recibimos la visita del consejero de Desarrollo Rural de Cantabria, con quien compartimos proyectos de impacto económico y social en la región. Este tipo de encuentros refuerzan la cooperación institucional y fomentan el crecimiento conjunto. Asimismo, alianzas como las que mantenemos con la Hermandad de Donantes de Sangre de Cantabria, Amica y la Asociación de Salud Mental de Cantabria demuestran cómo la colaboración público-privada puede generar beneficios directos en la sociedad”, reconoce Martínez Gabaldón.
Octaviano Palomo
A este respecto, Pedro Palomo detalla que la cooperación entre administraciones es “fundamental. Se deberían establecer mesas de trabajo entre ambas regiones para diseñar estrategias comunes en materia de infraestructuras, comercio y empleo. También sería positivo impulsar acuerdos específicos en turismo, digitalización e innovación empresarial, entre otros”.
Cada vez más empresas de Castilla y León tienen intereses en Cantabria ¿Cree que esta tendencia irá en aumento en los próximos ejercicios?
Gobierno de Cantabria
Sáenz de Buruaga se muestra convencida, al señalar que Cantabria y Castilla y León son comunidades autónomas “vecinas, unidas por fuertes lazos territoriales, históricos, económicos y culturales que, sin duda, se van a mantener y potenciar en los próximos años. Pensar que en un mundo globalizado vamos a tener relaciones ágiles con el resto del planeta pero que, al mismo tiempo, vamos a vivir de espaldas a nuestros vecinos de la Meseta sería absurdo. Una mayor vinculación económica y comercial es ineludible, porque ésa es la dinámica de nuestra sociedad contemporánea -con su gran avance en tecnologías, comunicaciones y transportes-, y es además tremendamente positivo para ambas economías y para ambos territorios.
En Cantabria invitamos al empresariado de Castilla y León a acercarse a nuestra comunidad autónoma. Queremos atraer inversión y así hemos puesto en marcha medidas, como la mayor reforma fiscal de la historia, 5 millones de metros cuadrados de suelo industrial en tramitación, hemos desbloqueado con el Gobierno central el centro logístico de La Pasiega, imprescindible para la expansión del puerto de Santander, por poner unos ejemplos de medidas en este año y medio de Gobierno. Y también ayudamos a nuestras empresas a ganar tamaño y participar en proyectos fuera de nuestro territorio, como en Castilla y León”.
Junta de Castilla y León
En opinión del presidente de nuestra comunidad autónoma, Cantabria es el puerto natural de Castilla y León. “La logística es fundamental para el desarrollo industrial de nuestra región, y el Puerto de Santander juega un papel clave en este proceso. Las empresas de Castilla y León, al igual que las de Cantabria, van a seguir impulsando sus intereses comerciales y empresariales en esa dirección, y esa es una señal clara de que la relación va a seguir creciendo en los próximos años”, reconoce.
Ayuntamiento de Santander
Para la alcaldesa de Santander, la complementariedad de ambas economías, así como la creciente apuesta por la innovación y la digitalización están favoreciendo la expansión de empresas de Castilla y León en Cantabria y viceversa. Sectores como la agroindustria, la logística, la energía renovable y los servicios avanzados están en plena transformación y presentan grandes oportunidades de colaboración. “Además, el crecimiento del comercio electrónico y la mejora de las conexiones entre ambas comunidades autónomas facilitarán un mayor flujo de inversión y cooperación empresarial en los próximos años”, añade Igual Ortiz, quien considera que esta tendencia muestra signos de crecimiento y cree probable que se intensifique en el futuro: “la complementariedad de nuestras economías y la búsqueda de nuevos mercados por parte de las empresas impulsan esta dinámica”. Para la alcaldesa, “Santander, con su puerto estratégico y su posición como centro financiero, ofrece oportunidades únicas para las empresas de Castilla y León que buscan expandirse hacia mercados internacionales. El Puerto de Santander, por ejemplo, presenta una localización geográfica estratégica para el comercio con la Europa Atlántica y el resto del mundo, lo que lo convierte en un aliado natural para las compañías de la región”.
Cajamar
El director territorial Norte de Cajamar cree que en este aspecto “es muy probable que esa tendencia vaya en aumento. En la medida que las economías de 2 territorios se interconectan es más sencillo que se identifiquen nuevas oportunidades, complementariedades y fortalezas. En este sentido, en el caso de nuestra banca cooperativa Cajamar, la presencia en toda España nos permite ampliar nuestro conocimiento sobre los distintos sectores empresariales y sobre sus particularidades locales. Esto es especialmente cierto, en nuestro caso, en el ámbito agroalimentario, donde somos líderes en su financiación. La relación y la colaboración estrecha entre las empresas y nuestros técnicos, tanto los especialistas en finanzas, como los especialistas en producción, nos permite ofrecer un mejor y más adaptado catálogo de servicios a nuestros socios y clientes. Un catálogo que va más allá de los productos financieros y abarcan, entre otras, la Plataforma Tierra, principal plataforma de conocimiento agroalimentario de España, una formación especializada y siempre al borde de la actualidad, una aceleradora de empresas de alta tecnología y el asesoramiento de nuestros especialistas y técnicos de las estaciones experimentales, donde se realizan investigaciones y se transfiere el conocimiento ahí adquirido a los profesionales agroalimentarios”.
Cámara de Cantabria
A juicio del presidente de la Cámara de Cantabria, la tendencia de creciente interés de las empresas de Castilla y León en Cantabria y viceversa es clara e irá en aumento en los próximos años. “Factores como la evolución de las infraestructuras de transporte, la diversificación de los sectores estratégicos y el creciente papel de la internacionalización facilitarán este crecimiento. Nuestra labor desde la Cámara de Comercio de Cantabria es acompañar y facilitar este proceso, eliminando barreras y generando oportunidades”, señala.
Cámaras de Castilla y León
Méndez Pozo señala que ambas comunidades comparten lazos territoriales, históricos, económicos y culturales, además de problemas y desafíos, por lo que “desde ambos territorios debemos copiar todo lo bueno y bien que ambos realizamos”.
CEOE-Cepyme Cantabria
Enrique Conde asegura: “Sin duda. Y a ello va a contribuir la estabilidad institucional, la armonización administrativa y fiscal, la conectividad a través de infraestructuras como tren y puerto, y la confianza que genera un mejor conocimiento de las realidades y el potencial de ambas comunidades autónomas”.
CEOE Castilla y León
El presidente de CEOE Castilla y León recuerda que aunque esta evolución continúa siendo favorable, es preciso diseñar instrumentos “más permeables a flujos comerciales más intensos que transcurran entre ambas comunidades autónomas”. Así, y a modo de ejemplo, pone el foco en cómo Castilla y León cuenta con 3 puertos secos y, “al tiempo que buscan de manera incansable su salida al mar Cantábrico. Del mismo modo, empresas cántabras encuentran en nuestra región un enclave de conexión interregional, a la vez que establecen vínculos de cooperación interempresarial, en especial con aquellas compañías que bien forman parte de la cadena de valor y vienen a reforzar sus capacidades productivas. Todo ello es sólo una pequeña muestra del importante flujo comercial y el interesante potencial de crecimiento entre ambas autonomías”.
Colegio de Economistas de Cantabria
En opinión de García Andrés, existe un “aceptable espíritu de colaboración” entre empresas de ambas comunidades autónomas y un “interés mutuo en seguir avanzando en esta línea”.
Ecova
El presidente del Colegio de Economistas de Valladolid, Palencia y Zamora considera “muy probable que esta tendencia siga en aumento en los próximos años. Castilla y León y Cantabria tienen economías complementarias, lo que facilita la creación de sinergias empresariales. Sin duda, para que esta tendencia siga al alza se debe apostar por la transformación digital y el comercio electrónico, lo que facilitará la expansión de negocios entre Castilla y León y Cantabria. Además de invertir en sectores estratégicos, como son el turismo rural y sostenible o la energía verde, que seguirán siendo áreas de alto potencial para la inversión y la colaboración interregional. A todo ello se le debe sumar el apoyo institucional y los eventos empresariales, que deben consolidar y reafirmar una relación económica más estrecha y beneficiosa”.
Empresa Familiar de Castilla y León
Según explica el máximo responsable de la agrupación de las sagas familiares en Castilla y León, la vocación de EFCL es que su actividad genere cada vez más oportunidades, para lo que considera esencial ampliar su radio de acción, “siendo capaces de tejer una red capaz de generar riqueza económica y social más allá de nuestro ámbito de actuación estatutario. La generación de sinergias es fundamental para construir un sólido e innovador entorno productivo entre compañías de diferentes regiones, la diversidad genera oportunidad”.
Por ello cree que Cantabria, por sus lazos históricos y culturales con nuestra comunidad autónoma, su proximidad geográfica y su apertura al mar, es “sin duda un destino de gran interés para nuestras empresas. De hecho, el puerto de Santander juega un importante papel logístico internacional para las compañías de Castilla y León en sectores como el agroalimentario o la automoción, con gran peso en nuestra economía”. Actualmente son varias las compañías de la asociación con presencia activa en Cantabria y “lo serán aún más en el futuro”.
Iberaval
El presidente de Iberaval se muestra tajante ante esta cuestión: “Sí, lo creo. Tiene que ver con esa circunstancia que indicaba. Es clave explotar las potencialidades de los territorios. Una comunidad autónoma puede ser muy buena produciendo un alimento, pero si lo hace a gran escala, debe venderlo fuera de su territorio para obtener la rentabilidad que necesita. Estoy empleando un símil, pero creo que ejemplifica bien lo que, por ejemplo pasa entre Castilla y León -tradicionalmente granero de España- y Cantabria, con unas buenas comunicaciones al exterior. Somos firmes defensores de la colaboración público-privada, y, en el caso de Iberaval, que somos beneficiarios de ella junto a nuestros casi 40.000 socios, siempre la vamos a poner en valor como un elemento a explorar e incrementar”.
Autoridad Portuaria de Santander
En relación a los intereses de Castilla y León en Cantabria y viceversa, el puerto de Santander mueve principalmente productos agroalimentarios, graneles variados, vehículos, material eólico, entre otros, “es decir, tráficos con mucho potencial”. Asimismo, la nueva oferta de que dispone este enclave a través de las terminales de contenedores y de fertilizantes significan nuevas oportunidades de negocio para las empresas de su hinterland. “Y pronto contaremos con nuevos servicios que ofrecerán ventajas competitivas a las empresas tanto de Cantabria como de Castilla y León, proporcionándoles la posibilidad de acceder a nuevos mercados internacionales, con una reducción de los costes logísticos. Nuestro plan de inversiones 2024-28 es muy ambicioso e incluye importantes inversiones en materia de infraestructuras con valor de 150 millones”, puntualiza el máximo responsable de la Autoridad Portuaria.
Aenor
García Garrandés detalla que desde el punto de vista de su negocio, en ambos territorios, la certificación más extendida es la ISO 9001, relativa a la calidad, con 1.538 centros de trabajo certificados en Castilla y León y con 351 en Cantabria; seguida de la ISO 14001, de Sistemas de Gestión Ambiental, con 715 centros castellanos y leoneses y 179 cántabros. “En esta línea, creo que es importante destacar el importante crecimiento que estamos notando en las certificaciones ligadas a los valores que demanda el siglo XXI, en línea con los criterios ESG, como es el caso de los certificados relacionados con la igualdad, el de Buen Gobierno Corporativo, el de Residuo Cero o el de Economía Circular, por mencionar algunos”, aclara la directora territorial de Aenor en Asturias y Cantabria.
Asercomex Logistics
San Millán insiste en que esa cercanía geográfica propiciará que las relaciones empresariales entre Cantabria y Castilla y León sigan al alza. “En un mundo cada vez más globalizado, si hablamos el mismo idioma y tenemos la misma forma de pensar y trabajar, lo normal es entendernos. Además, en Cantabria necesitan mano de obra, y Castilla y León tiene buenas universidades y centros de formación profesional que les podrían surtir de personal y talento”.
Cobasa
Andrés Gómez no tiene dudas al respecto y señala: “Creo que Europa va a perder peso a nivel global, económica y estratégicamente hablando, y eso hará que sea necesario buscar más sinergias y colaboraciones para mejorar la productividad y la competitividad de nuestras empresas”.
Copsesa
El directivo de Copsesa cree que la proximidad geográfica, las mejoras en infraestructuras y la complementariedad económica entre ambas regiones favorecen esta tendencia. “Tanto Cantabria como Castilla y León comparten retos similares, como la despoblación en ciertas zonas y la necesidad de atraer inversión, lo que hace que la cooperación entre empresas sea clave para el desarrollo económico regional. Ambas regiones deben atraer inversión para desarrollar nuevos proyectos industriales, a la vez que impulsan su industria existente. Por el lado del talento, los ciudadanos de ambas regiones pueden encontrar un mercado atractivo para su desarrollo profesional”, comentó.
Derwent Group
A juicio del presidente ejecutivo de Derwent Group, los intereses de las empresas de una región en la otra seguirán creciendo por la complementariedad de los sectores productivos de ambas comunidades autónomas; la consolidación de Cantabria como un nodo logístico estratégico para Castilla y León, especialmente en lo referente al acceso al puerto de Santander; la creciente necesidad de las pymes de ambas regiones de colaborar para ganar competitividad en mercados globalizados; y el refuerzo de la confianza empresarial gracias a la estabilidad política y económica en ambos territorios. “En resumen, la diversificación de mercados y la búsqueda de nuevas oportunidades son factores que impulsan a las empresas a explorar más allá de sus fronteras regionales. Además, la creciente interconexión entre las economías y la digitalización facilitan el acceso a nuevos mercados, lo que puede llevar a un incremento en la inversión y colaboración entre ambas comunidades”, afirma.
Galletas Gullón
Según comenta el director general de Galletas Gullón, Castilla y León y Cantabria tienen economías complementarias y una conexión geográfica que favorece la inversión y el intercambio empresarial. “Empresas como Galletas Gullón seguimos apostando por el talento cántabro y potenciando nuestras iniciativas en la región, lo que impulsa el desarrollo económico conjunto. Además, sectores como la industria alimentaria, las energías renovables y la logística tienen un gran potencial de expansión en ambas comunidades autónomas, lo que reforzará aún más estos vínculos en los próximos años. Confiamos en el potencial de ambos territorios para afrontar los nuevos retos económicos y también en su resiliencia y talento local, para superar los desafíos existentes y fomentar un desarrollo económico sostenible y dinámico”, indica.
Octaviano Palomo
A este respecto, Pedro Palomo también es de la opinión de que esta tendencia irá in crescendo “Hay sectores como la agroalimentación, el comercio y la logística que seguirán creciendo, y la proximidad geográfica es un factor clave. Además, el desarrollo del Puerto de Santander y su conexión con empresas de Castilla y León abre nuevas oportunidades tanto operaciones de exportación como de importación. Si se sigue apostando por mejorar infraestructuras y reducir trabas administrativas, esta tendencia irá a más”.
¿Alguna reflexión personal sobre las relaciones históricas, institucionales y comerciales entre Cantabria y Castilla y León?
Gobierno de Cantabria
La presidenta del Gobierno de Cantabria señala: “Creo que durante algún tiempo se confundió autonomía con aislamiento o con ensimismamiento. Todos somos españoles, somos vecinos, y tenemos que aprovechar nuestras sinergias dentro de un contexto fuerte que es la Unión Europea, con su mercado único y sus normativas. Ésa es la verdadera razón de ser del Estado de las Autonomías: trabajar juntos y unidos para que nuestras regiones avancen y se fortalezcan y, con ellas, la España común. Cantabria tiene potenciales sinergias con sus 3 comunidades autónomas vecinas, pero de todas ellas la más extensa es Castilla y León, que además constituye nuestra ruta hacia el corredor del Duero hasta Portugal, hacia la megalópolis madrileña, que ya se ha convertido en un fenómeno global, y, si consideramos la función de Burgos y Miranda, hacia el corredor del Ebro y el Mediterráneo. Hay muchas razones, no sólo de la historia, sino también del futuro, por las cuales la mejora de las relaciones entre ambas comunidades autónomas implicará pasos positivos de prosperidad y bienestar. Cada uno desde su autonomía, pero aprovechando todo aquello que en común podamos hacer. Se lo debemos también a España, un país que algunos quieren desmenuzar y desmembrar, para que vuelvan los reinos de taifas y la debilidad total de la sociedad ante los riesgos exteriores. Creo que ni los cántabros ni los castellanos y leoneses quieren que triunfe esa entropía que cierta izquierda, irresponsablemente, alienta. Haciendo nuestra cooperación entre regiones, también hacemos España e impulsamos una Europa que necesita a España”.
Junta de Castilla y León
Para Fernández Mañueco, es evidente que los 2 territorios tienen un importante entendimiento: “tenemos mucho en común, por ejemplo, una fuerte vinculación histórica, compartimos la riqueza cultural y una evidente sintonía en el aspecto social, que constituye una base muy sólida sobre la que construir relaciones comerciales y empresariales. Además, los contactos empresariales entre ambas regiones se han fortalecido, y eso facilita muchísimo el entendimiento. Con un esfuerzo conjunto en la parte financiera y logística, el futuro de las relaciones entre Castilla y León y Cantabria es, sin duda, muy prometedor. Estoy seguro de que vamos a seguir avanzando y fortaleciendo esos lazos”.
Ayuntamiento de Santander
La alcaldesa santanderina, recuerda que Cantabria y Castilla y León comparten una historia, una cultura y unos valores que han forjado una relación estrecha a lo largo de los siglos: “desde tiempos antiguos, nuestras regiones han colaborado en diversas áreas y Santander ha sido un punto de conexión clave en este vínculo”.
En lo que respecta al punto de vista comercial, este vínculo ha sido siempre sólido, con una fluida conexión entre el interior y la costa que ha favorecido el intercambio de productos y servicios. “Hoy, en un contexto de globalización y transformación digital, debemos aprovechar esta base histórica para impulsar aún más la cooperación económica e institucional. La clave está en seguir reforzando la confianza mutua y en trabajar juntos para convertir nuestras comunidades autónomas en referentes de desarrollo sostenible e innovación”, comenta Igual Ortiz, que añade que, de cara al futuro, es esencial seguir construyendo sobre esta base histórica, fomentando la colaboración en todos los niveles y aprovechando las oportunidades que se presenten para el desarrollo conjunto de ambas comunidades autónomas.
Cajamar
El director territorial Norte de Cajamar lanza un mensaje que contiene una propuesta: “Creo que la historia nos permite entender nuestro presente, incluso muchas veces nos condiciona el futuro, no dejándonos ver claramente todas las opciones. Creo que los historiadores económicos hablan en este caso de sendas de dependencia. Así que lanzo una idea, vamos a olvidarnos un poco de la historia y vamos a pensar en el futuro, a ver si somos capaces de liberarnos de esas sendas de dependencia: sabemos que el futuro será, probablemente, más tecnológico, sabemos que también seguiremos sufriendo las consecuencias del cambio climático y, además, sabemos que nos enfrentamos a un mundo con más barreras comerciales y más compartimentado. Y, ahora, pensemos, ¿qué podemos aportar desde nuestra empresa o desde nuestra organización a ese futuro para que mejore nuestra situación de partida, la de nuestra empresa y la de nuestro territorio?”.
Cámara de Cantabria
En esta línea, el presidente de la Cámara de Cantabria recuerda que Cantabria y Castilla y León han compartido lazos históricos, culturales y económicos desde hace siglos y fortalecer esas relaciones no sólo genera oportunidades para empresas y emprendedores, sino que también contribuye al progreso y desarrollo económico del conjunto del norte de España.
Cámaras de Castilla y León
El presidente del Consejo de Cámaras de Castilla y León señala: “debemos reforzar en el futuro, tanto en materia económica y de competitividad, el intercambio de experiencias y recursos, el fomento de los caminos Lebaniegos y de Santiago y la promoción cultural del románico”.
CEOE-Cepyme Cantabria
El presidente de CEOE-Cepyme Cantabria habla de este modo de los lazos que unen a ambos territorios: “Cantabria es hija de Castilla, nuestros antepasados ya se relacionaban, tenían contacto y hacían negocios. Cantabria es la playa de Castilla y el destino de ocio de muchos castellanos. La forma natural de crecer y expandir un negocio en Cantabria es en Castilla y León, como lo atestiguan numerosos ejemplos de empresa de todos los sectores de actividad de Cantabria y viceversa. Nuestro trabajo -y el que realizan iniciativas como el Foro3Mares- es facilitar, engrasar y provocar el aumento de esa relación”.
CEOE Castilla y León
En opinión del presidente de CEOE Castilla y León, en un contexto donde los límites fronterizos se han convertido en meras cuestiones administrativas, “se hace patente la necesaria unión de aquellas regiones con las que compartimos identidades sociales, económicas y culturales”. No en vano, explica que la cohesión territorial es fundamental para vertebrar el territorio peninsular e impulsar la unidad de mercado y mejorar la competitividad de las empresas y la calidad de vida de los ciudadanos. “El hecho de existir ya numerosas operaciones comerciales basadas, en especial, en la complementariedad que mantienen productos y servicios de empresas de ambas autonomías arroja una foto positiva del importante estadio de cooperación que poseen estos territorios. Sin embargo, este vínculo se ha de intensificar para que esta pole position alcanzada en el primer cuarto del actual siglo, no sólo se mantenga sino que se vea reforzada: valorizando más este importante y geoestratégico posicionamiento, multiplicando sinergias, así como las oportunidades de negocio e innovación”, expresa.

Colegio de Economistas de Cantabria
Al respecto, el presidente del Colegio de Economistas de Cantabria subraya que las relaciones entre Cantabria y Castilla y León son un ejemplo de cómo la proximidad geográfica crea vínculos profundos en diversos ámbitos. “A medida que ambas regiones se enfrentan a desafíos contemporáneos, como el cambio climático, la transformación digital y la globalización, la colaboración y el entendimiento mutuo serán más importantes que nunca. Fomentar estas relaciones beneficiará a las instituciones y a la ciudadanía, creando un sentido de cooperación más fuerte”, apunta García Andrés.
Ecova
También De Margarida alude a que las relaciones entre ambos territorios tienen profundas raíces históricas, culturales y económicas que han evolucionado a lo largo de los siglos. “Ambas regiones comparten una historia común, con vínculos que se remontan a épocas pasadas y una interdependencia que ha perdurado en el tiempo. Siempre ha existido una cooperación natural debido a la proximidad geográfica y la complementariedad de sus economías. Las conexiones entre ambas regiones se han ido fortaleciendo en los últimos años: Cantabria representa un acceso natural al mar para muchas empresas de Castilla y León, mientras que esta última ofrece un mercado extenso y una capacidad productiva que complementa a la economía cántabra. El reto ahora es consolidar esta colaboración y aprovechar las oportunidades que ofrecen la digitalización, la sostenibilidad y la internacionalización para que estas relaciones no solo se mantengan, sino que se intensifiquen en beneficio mutuo”.
Empresa Familiar de Castilla y León
El presidente de EFCL recuerda los fuertes lazos comunes que comparten los 2 territorios: “Nuestra salida natural al mar es Cantabria, con todo lo que eso representa a múltiples niveles; no sólo como el destino de turístico prioritario para gran cantidad de castellanos y leoneses, también como dinamizador comercial y de internacionalización para nuestras empresas. Castilla y León también supone para las firmas cántabras un importante corredor comercial hacia Madrid, hacia el sur de España a través de la Ruta de la Plata o de entrada al mercado portugués. Pero más allá de cuestiones socioeconómicas, compartimos el valor del trabajo y de las cosas bien hechas. Para mí personalmente es un placer poder compartir intereses comunes con Carlos Tejedor, amigo y magnífico empresario, una figura determinante del éxito de las relaciones entre EFCL y Acefam”, comenta.
Iberaval
Pontvianne subraya la “estrechísima vinculación personal que tengo con Cantabria. No digo nada que nadie no sepa si afirmo que somos comunidades autónomas vecinas, históricamente hermanadas y con un enorme potencial para colaborar y conseguir metas comunes. Así como algunos territorios fronterizos han vivido de espaldas a Portugal, y por hacer una comparación, considero que esto no ha ocurrido con Cantabria, donde siempre nos hemos visto como buenos vecinos. Y considero que así debe seguir siendo”.

Autoridad Portuaria de Santander
El presidente de la Autoridad Portuaria de Santander reconoce que el puerto supuso, a lo largo de la historia, un punto estratégico de gran relevancia para el comercio de mercancías de toda Castilla. “El fluido intercambio comercial, desarrollado de manera conjunta, fortaleció los lazos entre ambas regiones y favoreció su desarrollo económico, convirtiendo esta ruta en una de las más importantes del país. Así, el Puerto de Santander tiene entre sus prioridades recuperar ese vínculo para seguir siendo el principal punto de entrada y salida de mercancías de nuestra vecina comunidad autónoma. Condiciones tenemos para ello”, concluye Díaz Maza.
Aenor
La directora territorial de Aenor en Asturias y Cantabria subraya que las certificaciones son “una gran puerta para alcanzar nuevos mercados” y detalla que muchos países cuentan con regulaciones específicas que requieren certificaciones para importar productos, por lo que, si una empresa está certificada, tiene más posibilidades de acceder a mercados internacionales que de otro modo serían inaccesibles.
“Además, a nivel interno, la certificación es un elemento de diferenciación, pues tanto los consumidores como las compañías prefieren productos y empresas certificadas a la hora de realizar una compra o un negocio. Gracias a la certificación se incrementa la velocidad y la confianza de cara a los intercambios entre organizaciones que, cada vez más y entre otras cosas, buscan reafirmar los compromisos y los valores que representan con sus buenas prácticas”, añade García Garrandés, que reitera que el reconocimiento de estos compromisos, acorde a los estándares nacionales e internacionales, es la mejor manera de poder observar de forma tangible qué organizaciones están alineadas con las exigencias y con los retos que demanda la sociedad actual.
Asercomex Logistics
El CEO de Asercomex Logistics rememora su vinculación personal con Cantabria, donde veraneó muchos años durante su niñez y juventud y se confiesa un enamorado de la ciudad de Santander. “Cantabria es mi segunda casa y siempre he dicho que si no tuviera mi negocio en Burgos, me habría implantado en Cantabria. Estoy muy agradecido a las ayudas y trato recibido por el Puerto de Santander, las empresas cántabras del sector del transporte con las que trabajamos y la aduana”.
Cobasa
El presidente de Cobasa se muestra partidario de una integración. “Creo que tiene más sentido una Castilla y León con salida al mar y una Cantabria con más peso específico en el país, que lo que tenemos en la actualidad. Políticamente, no lo creo viable, porque me temo que iría en contra de los intereses de los partidos políticos. En este sentido, considero que las relaciones históricas han sido siempre muy buenas. Institucionalmente dependemos por desgracia de los resultados de las elecciones y las negociaciones posteriores entre partidos. Comercialmente, es importante que profundicemos en las sinergias entre ambas comunidades autónomas, principalmente a nivel de actividad portuaria, para reforzar nuestra competitividad respecto a autonomías con regímenes fiscales diferentes”.

Copsesa
Para el ejecutivo de Copsesa, “todo se basa en nuestra historia y tenemos relación desde la Edad Media, y en ese hecho y esa frase que tantas veces hemos oído que Santander era el puerto de Castilla. Con esos mimbres es muy fácil crear nuevas relaciones comerciales, al final es una alianza y expansión natural. Cantabria seguirá teniendo su acceso al mar, y Castilla sus abundantes superficies y recursos naturales. Cantabria y Castilla y León se necesitan mutuamente”.
Derwent Group
El empresario segoviano al frente de Derwent Group explica que Cantabria y Castilla y León han compartido lazos históricos, culturales y económicos “desde tiempos inmemoriales”. No en vano, cree que su relación ha evolucionado de forma natural, basándose en la colaboración mutua y el intercambio comercial, “sin tensiones ni barreras artificiales. La complementariedad entre ambas regiones es evidente y debe seguir fortaleciéndose mediante iniciativas como el Foro3Mares, que permite a empresas e instituciones explorar nuevas oportunidades de crecimiento conjunto. La clave del éxito radica en la cooperación activa y en la generación de confianza para afrontar retos comunes y aprovechar las sinergias existentes. Y es así como la propia evolución histórica nos lo ha enseñado: nos ha enseñado que la cooperación puede llevar a un desarrollo mutuo; y es esencial que tanto las instituciones como las empresas se enfoquen en construir puentes que fortalezcan estas relaciones en el presente y el futuro”.
Galletas Gullón
El ejecutivo de Gullón cree en la importancia de fortalecer estos lazos mediante proyectos que fomenten el empleo, la sostenibilidad y el bienestar de la región. La presencia de más de 700 trabajadores cántabros en su empresa y las múltiples colaboraciones con instituciones y organizaciones de Cantabria reflejan “nuestro compromiso con la región. Estamos convencidos de que, a través de una cooperación estrecha y una visión compartida de desarrollo, podemos seguir construyendo un futuro próspero para ambos territorios”.
Octaviano Palomo
Por último, el empresario segoviano enfatiza que Castilla y León y Cantabria han estado “históricamente conectadas, tanto a nivel político, comercial y cultural. Desde hace siglos, el intercambio de productos ha sido clave, y hoy esa relación sigue siendo fundamental. El canal de Castilla, hoy en desuso industrial, fue una infraestructura fundamental para el suministro de cereal de Castilla a Cantabria y también a Flandes (Bélgica). Debemos seguir apostando por fortalecer lazos, porque el crecimiento de ambas regiones está interconectado. Hay que pensar en una colaboración a largo plazo, donde ambas comunidades autónomas salgan beneficiadas”.
Más información en el número de abril de la revista Castilla y León Económica