Coface ha rebajado su pronóstico de crecimiento mundial para el 2011 del 3,4% al 3,2%, debido en gran medida al desastre natural producido en Japón y a las revueltas políticas sucedidas en el Norte de África y en Oriente Medio. A pesar de este descenso, el entorno económico continúa siendo “optimista”, precisa la consultora.
En primer lugar, el “terremoto económico” producido en Japón ha situado la calificación A1 del país bajo vigilancia negativa. La previsión de crecimiento de Japón para 2011 se reduce del 1,5% al 0,3%, después de una recuperación del 3,9% en 2010. “Las interrupciones en el suministro de energía tendrán un impacto duradero sobre la producción en las áreas afectadas directamente, así como en las zonas más industrializadas. Las pequeñas empresas de subcontratación, con un cash flow mínimo, se verán especialmente afectadas”, augura la compañía, que también prevé repercusiones en la cadena de producción global, en la que el país nipón es una pieza clave, especialmente en la industria automovilística y electrónica.
En paralelo, la incertidumbre política en la región de Oriente Medio y Norte de África podría afectar a la actividad, aumentar los desequilibrios en las finanzas públicos y reducir los ingresos en divisas. Coface ha decidido situar a Túnez (A4 a la baja) y a Egipto (B a la baja) bajo vigilancia negativa, ya que la transición política por la que están pasando estos países los hace frágiles en el corto plazo. La valoración de Siria (C a la baja) también ha sido puesta bajo vigilancia negativa debido a la creciente ola de protestas políticas en un entorno empresarial inadecuado. Libia, del cual se espera un descenso muy pronunciado de la actividad de al menos el 15%, ha sido degradada a la categoría D.
Eurozona, crecimiento eclipsado por la crisis soberana
La Eurozona se ha visto gravemente afectada por la crisis soberana y se espera que crezca un 1,3% en 2011, frente al 1,8% del 2010. Sin embargo, no ha habido cambios en la mayoría de los países europeos, con excepción de Portugal (degradado a A4) y Chipre, muy expuesto a la deuda griega (degradado a A3).
Portugal, que está atrapado en una crisis política y ha pedido a la UE ayuda financiera, seguirá en recesión este año (-1,3%). Las empresas portuguesas, con un cash flow mínimo, tendrán aún dificultades para obtener crédito.
Fuera de la eurozona, en el Reino Unido (A3, ahora sin vigilancia positiva), las medidas drásticas de austeridad y la alta inflación mermarán la confianza del consumidor. Las empresas manufactureras se enfrentarán a una reducción en sus ingresos por los crecientes costes de las materias primas.
Consecuencias mundiales del encarecimiento del petróleo
Coface prevé que el precio del petróleo se dispare de forma significativa, impulsado por las tensiones socio-políticas en los países exportadores de petróleo y los esfuerzos de reconstrucción en Japón, el tercer mayor importador de petróleo del mundo. En 2011, se espera que los precios del barril Brent aumenten en un 25% en comparación con el año 2010, cuando costaba 100 dólares por barril. Esto va a disminuir entre un 0,1 y 0,2 puntos de crecimiento el PIB en los principales países importadores de petróleo: EE UU (2,5% de crecimiento en 2011), Alemania (2,3%), Reino Unido (1%) y Corea del Sur (3,5%).
En este escenario, Coface ha revisado a la baja su pronóstico de crecimiento mundial del 3,4% al 3,2% (1,7% para los países avanzados y el 5,6% para los países emergentes), en comparación con el 4,2% en 2010. Estas previsiones también tienen en cuenta el factor del impacto de la crisis de la deuda soberana de la Eurozona y la prolongada ralentización en las economías emergentes, especialmente los países asiáticos, que han adoptado medidas para frenar el sobrecalentamiento económico.
Castilla y León Económica