Castilla y León comercializó productos en el mercado japonés por valor de 444 millones de euros a lo largo de 2010, cantidad que representa el 4,2% del total de las exportaciones regionales y que fue un 39,4% superior a la registrada el año anterior, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio con información de Aduanas.
El terremoto y posterior tsunami que el pasado viernes sacudieron numerosos puntos del Estado nipón no tardaron en desencadenar una serie de repercusiones sobre la propia economía japonesa, que inevitablemente se expande por todos los países con vínculos comerciales. Un ejemplo de las consecuencias del desastre natural sobre los mercados es el desplome del índice Nikkei en la Bolsa de Tokio, que concluyó su primera sesión tras la tragedia con una caída del 6,18% (hasta los 9.620,49 puntos), la más grave desde diciembre de 2008. Ni la inyección récord de 15 billones de yenes (131.735 millones de euros) anunciada por el Banco de Japón para estabilizar la economía del país pudo evitar este comportamiento bursátil.
Nissan pierde un 10% en Bolsa y suspende su actividad de forma indefinida
Las pérdidas fueron generalizadas entre todos los valores del selectivo nipón, salvo en el sector de la construcción, ante la expectativa de las labores de reconstrucción tras la catástrofe. Fabricantes de automóviles como Mitsubishi Motors o Nissan –con fábrica en Ávila– se dejaban un 11% y un 10%, respectivamente, mientras Toyota perdió un 7,9%.
De hecho, el estado en el que quedó Japón tras el terremoto y el tsunami provocó que todos los fabricantes de automóviles del país suspendieran su producción de vehículos en las plantas niponas. Entre estas compañías se encuentra Nissan, participada en un 44,4% por el grupo francés Renault, que suspendió sus operaciones hasta hoy, día 14, y aún no ha adoptado una decisión sobre cuándo podrá reanudar la actividad. La empresa ha perdido al menos 2.300 vehículos como consecuencia de los daños del tsunami. De esta cifra, 1.300 estaban en el puerto de Hitachi, preparados para su exportación a Estados Unidos, y otros 1.000 permanecían en el centro de servicio de Miyagi.
Castilla y León Económica / Europa Press