Bankinter mantiene su velocidad de crucero en Castilla y León, donde aumentó su volumen de negocio un 8,6% en 2024 hasta alcanzar los 6.589 millones, con un volumen de depósitos que se incrementó casi un 3% hasta rozar los 2.994 millones y una inversión crediticia que registró un alza de cerca del 5% hasta los 1.400 millones, de los que el 60% procede de créditos a personas físicas y el 40% a empresas. En nuestra comunidad autónoma, el banco cuenta con 62.000 clientes activos, terminología utilizada por la entidad para aquéllos con una cierta posición económica y que realizan algún tipo de movimiento, a los que se presta servicio desde sus 28 centros: 22 oficinas de Banca Comercial, 3 centros de gestión y asesoramiento a clientes de Banca Patrimonial, 2 centros de Empresas y 1 de Banca Corporativa (para compañías con una facturación a partir de 50 millones). Además, cuenta con una plantilla de 138 profesionales, a los que se añaden otros 14 empleados en centros internos, como staff, riesgos y especialistas.
En la actualidad, el banco, cuya presidenta no ejecutiva es la burgalesa María Dolores Dancausa, descarta abrir más sucursales en Castilla y León pues “es la única entidad financiera que ha mantenido estable su red física de oficinas y centros desde hace más de una década, sin haber entrado en dinámicas de cierre de oficinas ni nada similar. También hay que constatar que Bankinter es, desde hace muchos años, una entidad muy digital, con un altísimo porcentaje de clientes que utilizan los canales online para interactuar con el banco”, explica el vallisoletano Miguel Serrano, que fue nombrado director de la Organización Territorial Noroeste de Bankinter el pasado mes de enero, una demarcación que incluye Castilla y León, Galicia y Asturias.
Para el presente ejercicio, la estrategia de la entidad en Castilla y León pasa por apoyar a los empresarios, donde su mayor foco está en medianas empresas, “a través de una relación global con ellos cubriendo todas sus necesidades, tanto sus demandas financieras familiares como las empresariales, a través de los distintos centros especializados que tenemos en la región con el apoyo de nuestros especialistas de negocio, como son los de Negocio Internacional, Negocio Transaccional y nuestra línea de banca de inversión Bankinter Investment”, indica Serrano, quien añade que en el mercado de personas físicas “aspiramos a ganar cuota en el segmento alto de Banca Patrimonial, incrementando la captación de nuevos clientes y gestionando de manera integral su patrimonio financiero y no financiero a través de nuestra propuesta de valor diferenciada de servicios especializados; mientras que Banca Retail, que engloba al resto de clientes personas físicas, nuestra estrategia está centrada en ser el banco de referencia de la unidad familiar para maximizar tanto las sinergias como la vinculación con el banco y así poder acompañar a los clientes a lo largo de su ciclo de vida financiera y personal”.
Para este ejecutivo, en el ADN de Bankinter está “la calidad del servicio y la innovación, donde me gustaría destacar la hipoteca dual, única en el sector; el recomendador de hipotecas, que permite asistir al cliente a proyectarse a largo plazo y planificar sus finanzas con toda transparencia; y, por supuesto, también es muy relevante el asesoramiento en la gestión del ahorro, donde contamos con una plataforma abierta a todos los clientes, el mejor broker on line y nuestra gestora de fondos, que este año ha sido la tercera de España en términos de captaciones netas”.
Negocio internacional
En el negocio internacional para ayudar a las empresas de Castilla y León en su actividad en los mercados exteriores, Bankinter destaca que ofrece servicios como financiación estructurada con agencias de crédito a la exportación, coberturas de riesgos bancarios con organismos multilaterales o la plataforma de Supply Chain Finance, que es un servicio pionero que permite la anticipación de facturas y la financiación a la cadena de suministros de la empresa.
“También ofrecemos cuenta de crédito-débito en todas las divisas que les permita a las empresas operar con sus clientes internacionales; cotizaciones de divisa en tiempo real, disponibles en nuestro Bróker de Divisas; seguros de impagos para un determinado país; o soluciones de financiación a medida utilizando en muchos casos instrumentos mitigantes del riesgo”, explica Serrano, quien añade que el saldo de la inversión en el negocio de Banca Internacional de Bankinter a nivel nacional en 2024 fue de 10.200 millones, con un alza del 14% sobre 2023.
Banca Patrimonial
Otro de los puntos fuertes del banco es su posicionamiento en Banca Patrimonial, donde cuenta con más de 3.300 clientes en nuestra región, quienes para acceder a estos servicios deben de contar con un importe mínimo de un millón de euros en activos líquidos invertibles. En este segmento, Bankinter alcanzó en 2024 una cifra récord a nivel nacional de 71.000 millones.
“Nuestra Banca Patrimonial está concebida desde una óptica integral, pues integral es el servicio y el asesoramiento que ofrecemos a nuestros clientes, ya que no se focaliza sólo en ofrecer soluciones financieras, sino que atiende de forma global las necesidades patrimoniales de los clientes, ofreciéndoles un asesoramiento compacto y desde 3 principales perspectivas del patrimonio: inversión financiera, inversiones inmobiliarias e inversiones alternativas”, apunta el director de la Organización Territorial Noroeste del banco, quien aclara que “esta estrategia es la que queremos seguir potenciando con nuevas propuestas de valor, como el nuevo Family Office, que ya estamos ofreciendo a algunos de nuestros clientes. Un servicio integral de consultoría para la gestión global del patrimonio familiar, construido desde la más absoluta independencia sobre una estructura interna de equipos de especialistas, complementados con los mejores proveedores externos seleccionados a la medida de cada cliente. En ese sentido, hemos firmado acuerdos, no exclusivos, con proveedores externos, delegándoles determinados servicios: bancas privadas internacionales, escuelas de negocios o despachos de abogados consultores de empresa familiar”.
La banca digital constituye otra de las grandes apuestas de Bankinter donde, según Serrano, “contamos con la ventaja de que hemos sido pioneros en España y también una referencia en innovación. Hemos sido pioneros, hace ya más de 3 décadas, en Banca por Internet, por móvil, con hitos como el primer bróker online, entre otros. Y hemos seguido innovando desde entonces hasta ahora, con muchos otros servicios digitales, más recientes, como el primer roboadvisor de la banca o el primer asesor 100% online de fondos del sector. Somos muy digitales porque la trayectoria viene de lejos y porque nuestros clientes lo son, con un porcentaje muy elevado de ellos que operan con nosotros digitalmente. Ahora, vamos a reforzar nuestra digitalización con la integración de EVO Banco, la entidad nativa digital que adquirimos hace cinco años y de la que vamos a importar nuevos modos de hacer banca online, añadidos a los que ya desarrollamos”.
Inteligencia Artificial
En otra de las tecnologías en pleno auge como es la Inteligencia Artificial, el banco está adoptando diferentes herramientas con el objetivo de aumentar la eficiencia de procesos internos para ofrecer una mayor calidad en el servicio al cliente. “Tenemos un piloto específico con Copilot, el asistente de IA de Microsoft, que están probando en varias áreas del banco para identificar cuánta eficiencia nos puede aportar. Y ya hace más de un año que decidimos lanzar un ChatGPT propio de Bankinter, interno, con el fin de aprovechar esta IA generativa, pero con las premisas de privacidad y seguridad de los datos de clientes y del propio banco. Seguiremos incorporando herramientas de IA, pero siempre priorizando el retorno de la inversión en términos de eficiencia y de mejora del servicio al cliente. La IA está suponiendo una revolución, pero es precisamente en esta fase de eclosión cuando hay que imprimir racionalidad a la hora de integrarlo en las empresas”, explica el ejecutivo, quien precisa: “no obstante, nuestro modelo no es sólo digital, sino omnicanal, para que los clientes puedan relacionarse con el banco por el canal que quieran en el momento que deseen”.
Un vallisoletano al frente de la Territorial Noroeste
Bankinter nombró el pasado mes de enero al vallisoletano Miguel Serrano Rueda como nuevo director de la Organización Territorial Noroeste, en sustitución de otro ejecutivo de Castilla y León, el abulense Joaquín Da Silva, que pasa a ser director de la Organización Madrid Banca Corporativa. De 47 años de edad, Serrano es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense y Máster en Riesgos Financieros por el Centro Internacional de Formación Financiera de la Universidad de Alcalá de Henares. Cuenta con una dilatada trayectoria profesional en el sector, los últimos 7 años en Bankinter, donde ha desarrollado responsabilidades relacionadas con la estrategia comercial y la gestión y atención de clientes, especialmente en el segmento de Empresas como director del Centro de Empresas del Barrio de Salamanca en Madrid o desde 2019 como director Comercial de Empresas de la Organización Madrid Oeste.
Debido a sus orígenes, Serrano conoce de cerca Castilla y León, donde considera que existe recorrido de mejora para ganar peso como séptima economía de España, cuando en población somos la sexta y la más grande en extensión: “soy bastante optimista en el futuro de esta comunidad autónoma y en que superaremos esa posición”.
Respecto a la estructura productiva de nuestra región, Serrano apunta que existe “un peso muy importante en el sector servicios e incluso cuenta con un mayor peso relativo del sector público frente a la media española. El segundo sector más importante es el de la industria, donde sobresalen las ramas agroalimentaria y química-farmacéutica. Y, por supuesto, un sector que sigue teniendo una importancia natural y que refleja muy bien la idiosincrasia de nuestra tierra, como es la agricultura, cada vez más mecanizada y extensiva, cuyo peso en nuestra economía es casi el doble de lo que representa para el total de España”.
Este ejecutivo destaca que el sector exportador de Castilla y León está teniendo una evolución positiva en los últimos años “especialmente en bienes relacionados con el sector del automóvil. Se trata de una actividad que ha sido esencial para el crecimiento de la economía española en su conjunto y en donde Bankinter tiene una propuesta de valor diferencial con la que estamos ayudando mucho a las empresas en este territorio”.
Claves para las empresas
Sobre las empresas castellanas y leonesas, Serrano manifesta: “hay 3 puntos que considero que deberían ser importantes de cara a tener un tejido empresarial de éxito y cada vez más sólido y potente en nuestra comunidad. Es muy importante, en primer lugar, que las empresas sean capaces primero de ganar tamaño, potenciando lo mejor que saben hacer, invirtiendo en mejorar su producción, apostando por la tecnología o diversificando su actividad, pues una empresa de mayor tamaño está a su vez más capacitada para salir con éxito al exterior, lo que a su vez le permite, en una especie de círculo virtuoso, ganar más tamaño y generar más valor. En segundo, que sean capaces de incorporar de forma más acelerada la innovación y la digitalización, cuestiones que son clave para superar algunas de las dificultades que enfrentan las empresas en su entorno actual, como es la mejora de la eficiencia productiva, la atracción de talento externo o el acceso a nuevos mercados. Y por último, volcarse más hacia el sector exterior, pues una economía moderna y vigorosa requiere de una base exportadora sólida, con empresas cada vez más internacionalizadas y más preparadas para afrontar los desafíos del mercado exterior”.
Palancas de diferenciación
En un sector tan competitivo como el de la banca española, el director de la Organización Territorial Noroeste de Bankinter subraya que la entidad aporta valor en varios aspectos: “por lo que se refiere al negocio de personas físicas, te diría que nuestras palancas de diferenciación serían la calidad del servicio, la innovación y la especialización, sobre todo en los segmentos de mayor patrimonio, donde tenemos una propuesta de valor muy potente y claramente diferenciada y donde contamos con una cuota de mercado superior a la que nos correspondería por tamaño. Sin olvidar, por supuesto, el resto de segmentos, desde los perfiles más digitales y jóvenes al de las personas mayores. Así, el patrimonio gestionado de clientes en Banca Comercial, que engloba el negocio de personas físicas, se ha situado al cierre de 2024 en los 127.000 millones, lo que significa 14.000 millones de euros más que al cierre de 2023, de los que 7.000 millones son patrimonio neto nuevo, y los otros 7.000 millones efecto mercado”.
Respecto a su modelo de negocio en banca de empresas, Serrano indica que se sustenta en 3 pilares diferenciadores: “la banca transaccional, donde destaca todo lo relativo a la gestión del circulante de las empresas destacando las diferentes modalidades de confirming y el factoring; el negocio internacional; y la financiación estructurada y el asesoramiento. Así, nuestra cartera crediticia en empresas cerró 2024 en un total de 34.700 millones de euros, un 6% por encima del mismo dato del año anterior”.
Criterios de ASG
Al margen de las magnitudes económicas, Serrano recalca la apuesta por los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG): “la gestión de la sostenibilidad, entendida desde esa triple dimensión, es una de nuestras prioridades y se refleja en acciones que muestran nuestro firme compromiso en este ámbito con más de una década de trayectoria, algo que han valorado tanto los inversores de todo el mundo como clientes y empleados”.
Más información en el número de abril de Castilla y León Económica