La confianza de los consumidores europeos en las empresas y en los altos ejecutivos se ha resentido durante los últimos años, principalmente en España, donde la tasa ha descendido hasta el 68%; así como en Suecia (59%) y Reino Unido (54%). De hecho, el 60% de los encuestados para el informe Confianza y Misión Corporativa 2011 de Burson-Masteller considera que los directivos merecen menos confianza que el empleado medio; y casi la mitad piensa que su principal motivación es el interés personal.
La encuesta se realizó en mayo con una muestra superior a las 3.100 personas en 12 países distintos: Bélgica, Dinamarca, Estonia, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Países Bajos, Noruega, Portugal, España, Suecia, Suiza y Reino Unido. De las respuestas se extrae también que la confianza en las empresas de tecnología e informática (71%), supermercados (65%) y automoción (55%), es superior a los medios de comunicación (40%), Gobierno central (27%), líderes religiosos (25%) y políticos (14%). Cabe destacar que los líderes religiosos y políticos suscitan menos confianza incluso que los servicios financieros (29%).
El análisis por sectores constata que las finanzas (29%) y la energía (40%) merecen menos confianza que las ramas de tecnología informática (71%), alimentación (63%) y bebidas (57%). Además, los ciudadanos confían más en las empresas locales y nacionales (69%) que en las extranjeras (31%). En general, los europeos confían antes en empresas de Australia (57%), Japón (53%) y América (47%) que en los BRICs (China 19%, India 15%, Brazil 15%, Russia 12%).
Compromiso de las empresas
Más de dos tercios de los consumidores consideran importante una misión corporativa fuerte, y a casi el 80% no le importaría pagar más por los productos y servicios si fuesen generados de manera responsable. Valores como la honestidad y la confianza (41%), la buena relación calidad-precio (37%) y un trato correcto a los empleados (29%) son los factores clave en la reputación empresarial; mucho más que lo que las empresas difunden sobre su compromiso con la sociedad (11%) y el medio ambiente (19%).
Por otra parte, los consumidores prefieren recibir información corporativa sólo cuando ellos quieren, a través de búsquedas en Google (22%) o medios de comunicación tradicionales (16%), y no a través de actualizaciones constantes de Facebook o Twitter.
Castilla y León Económica