El portal de trabajo Infoempleo y el Grupo Adecco presentaron esta mañana la 24 edición del Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España, una completa radiografía de la situación del empleo en nuestro país durante 2020. Si bien el pasado año supuso un antes y un después para el mercado de trabajo en España, 2021 está siendo la puerta de retorno hacia una normalidad que quizás no llegue a ser nunca más como era antes de la pandemia. El fin del estado de alarma, la campaña de vacunación, la llegada de las primeras ayudas europeas de los fondos Next Generation EU y la reactivación lenta pero segura del turismo, hará que buena parte de nuestro futuro económico se decida entre julio y diciembre de este 2021.
Santiago Soler, secretario general del Grupo Adecco, opina: “todas las previsiones apuntan a que el final del tercer trimestre supondrá el comienzo de la normalidad y la recuperación sostenida, cuando ya tengamos al total de la población vacunada. De hecho, según este informe 4 de cada 10 empresas tienen ya previsto contratar personal en este año”.
“Ahora bien, tenemos que seguir con una ambiciosa agenda de reformas y potenciar las políticas activas de empleo, fomentar un mercado de trabajo flexible donde se combinen garantías sociales para colectivos vulnerables, con modelos de colaboración público-privada en materia de empleo y, sin duda ninguna, reforzar los sistemas de formación y recualificación de candidatos y personas trabajadoras”, concluye Soler.
Por su parte, Teresa Tomás, CEO de Infoempleo, apunta: “el fin del estado de alarma, la campaña de vacunaciones, la reactivación del turismo y las primeras ayudas europeas que llegarán durante el mes de julio nos hacen pensar que todo seguirá avanzando en positivo en los próximos meses. Toca también, por tanto, ir recuperando el empleo, y con el esfuerzo de todos incentivar y acelerar su creación”.
Caída histórica
Antes de la pandemia, la oferta de empleo en España se había incrementado un 10,2% (año 2019), un aumento que permitía encadenar 7 ejercicios consecutivos de crecimiento. Sin embargo, durante los 2 meses posteriores a la entrada en vigor del estado de alarma (15 de marzo), el volumen de oferta de empleo publicada por las empresas sufrió una reducción media de un 70%, al pasar de publicar más de 233.000 ofertas en 2019 a tan solo 69.000 en 2020, durante el mismo período de estudio.
Una vez superados los meses de confinamiento (entre marzo y mayo de 2020), los más duros de la pandemia desde el punto de vista económico, las empresas fueron retomando poco a poco su actividad, de forma muy desigual según los sectores. A pesar de ello, durante 2020 la oferta de empleo generada en España se redujo un 41,9% respecto a los valores registrados en 2019 .
Comunidades autónomas
La Comunidad de Madrid, Cataluña y el País Vasco siguen siendo las comunidades que generan un mayor porcentaje de empleos en nuestro país, a pesar de que las 3 han visto reducida su oferta en 2020. Durante el último año han concentrado un 55,9% de la oferta nacional, más de 4 puntos por debajo del 60,3% que representaban en 2019.
Las comunidades autónomas que se han visto más favorecidas por este cambio de tendencia han sido Andalucía, Castilla y León y Castilla-La Mancha, que han sido las que más han incrementado su participación en el total nacional al pasar de 8,57% a 9,88%; 4,98% a 5,91%; y 2,49% a 2,93%, respectivamente.
Sectores
El sector que más ofertas de empleo ha generado en nuestro país ha sido el de comercio y distribución minorista (9,5%; +2 puntos porcentuales), que engloba a todas aquellas compañías que ofrecen productos y servicios a los consumidores finales para su uso personal (grandes almacenes, hipermercados y supermercados, entre otros).
En segundo y tercer lugar se sitúan el sector industrial, que aglutina un 8,2% de las ofertas, 2 puntos y medio más que en 2019, y el sector sanitario, que ha crecido más de 5 puntos, colocándose en la tercera posición de la tabla con un 7,8%. Los sectores de enseñanza /formación (5,3%) y transporte de mercancías y logística (5,2%) también han experimentado importantes subidas.
La otra cara de la moneda está en el sector de la hostelería y turismo, que ha pasado de encabezar el ranking sectorial con un 12,4% de la oferta total, al 4,8% registrado en 2020. Este sector ha protagonizado la mayor caída (-7,6 puntos porcentuales).
En cuanto a la distribución funcional del empleo, la función productiva ha liderado el mercado de trabajo español durante el pasado año (20,7%), especialmente las actividades relacionadas con la compra, logística y distribución de bienes (17,7%) gracias al auge del comercio electrónico. La subida más importante está en el área de atención al cliente (+7,6 p.p.), un departamento que ha sido clave para las empresas durante estos meses.
Por perfiles, el puesto de trabajo más demandado ha sido el de comercial (31,7%) que aumenta más de trece puntos respecto a 2019. El segundo lugar lo ocupa, a mucha distancia, dependiente/a (13,3%) y el tercero, comercial de televenta/teleoperador de venta (10,3%).
Actividad empresarial
El estado general de la economía (48,8%; +10 p.p.), las repercusiones económicas derivadas de la crisis sanitaria (38,8%; -20,7 p.p.). que intercambian posiciones, y la escasez de profesionales cualificados (34,7%; +7,4 puntos) son las dificultades a las que más temen las empresas en el actual contexto laboral. Si hace un año el mayor temor era no saber qué consecuencias tendría esta pandemia a nivel económico (pierde más de 20 puntos en un año), ahora las empresas ven más generalizado el mal estado de la economía y de nuevo, las dificultades para conseguir los perfiles cualificados que realmente necesita el mercado laboral.
Sobre el impacto que han tenido los meses de pandemia en la actividad empresarial, un 70% de las empresas asegura que su actividad económica se ha reducido en 2020, mientras que un 24,7% ha podido mantener su facturación estable y solo un 5,2% ha crecido. Este último grupo, que supone el menor porcentaje, está representado principalmente por empresas del sector de logística y transporte, sanidad y servicios sociales, TIC, alimentación y bebidas o agricultura.
Preguntados sobre si se han visto en la necesidad de hacer despidos en estos meses, de las empresas consultadas para este estudio, un 43% ha llevado a cabo despidos durante 2020 y un 8,8% ha solicitado ERTEs de extinción para parte de su plantilla. Más de la mitad de estos despidos (un 53,3%) ha afectado a entre un 1% y un 15% del total de empleados. El tipo de despido más frecuente ha sido el procedente (20,6%).
La principal razón esgrimida por las empresas para realizar despidos es, en un 42% de los casos, la situación económica que deben afrontar por culpa de la pandemia. En segundo lugar, se sitúan la reducción de costes, y la falta de profesionalidad y/o resultados por parte del trabajador, empatados con un 21,7%. La reestructuración empresarial es el motivo para un 17,4% de las compañías, a los que le siguen las dificultades financieras con un 14,1%. La falta de adaptación al cambio del trabajador es la causa de despido en un 5,4% de los casos y el absentismo laboral en un 1,1%.
En general, los profesionales españoles dan un notable a las empresas en su respuesta a la crisis sanitaria. En el caso concreto de los trabajadores con empleo, la puntuación con la que valoran la gestión de la crisis que ha hecho su actual empleador alcanza el 8 sobre 10, casi 3 puntos por encima de la que ofrecían en los meses de confinamiento (marzo-mayo).
Además, 8 de cada 10 trabajadores acogidos a un ERTE dicen que su empresa ha respetado de forma rigurosa las condiciones laborales pactadas en él. En cambio, un 13,4% dice que trabaja más horas de las que debería y un 5,9% incluso que trabaja de manera habitual sin que se le haya reincorporado.
Previsiones a corto y medio plazo
Ni las empresas ni los profesionales se muestran muy optimistas con la evolución de la economía española y el empleo en los próximos meses. Creen que la recuperación no llegará en 2021. Un 37,6% de las compañías de hecho opina que acabaremos el año peor que lo empezamos (un 36,5% cree que mejor y el otro 25,9% piensa que igual). Mientras que un 43,3% de los profesionales con trabajo, y un 44,4% de los desempleados no espera una evolución positiva del empleo este año.
Esta actitud pesimista de empresas y profesionales contrasta con las buenas previsiones lanzadas tanto desde el Gobierno como desde el banco de España y la Comisión Europea, que indican que durante el segundo semestre de 2021 se iniciará la recuperación de la economía española, hasta alcanzar los niveles prepandemia en 2022. Si bien algunos organismos, como la OCDE, retrasan el final de la recuperación hasta el segundo trimestre de 2023.
Las empresas se muestran cautas a la hora de hacer previsiones para los próximos meses.Temen principalmente que no se reactive el consumo (47%), y que haya nuevos rebrotes que motiven nuevos periodos de confinamiento (41,7%). También tienen miedo a que el incremento de los costes (31,7%), y los cambios de hábitos y/o gustos en el cliente (29,4%), les impida recuperarse.
Incluso con esta situación, ya hay un 39,4% de organizaciones que se plantea realizar nuevas contrataciones durante 2021. Aun así, un 25,8% declara que continuará realizando despidos, un 23,5% hará recortes salariales, y un 11,1% solicitará entrar en ERTE o ampliarlo.
Castilla y león Económica