Bodegas
Javier Sanz Viticultor ahonda en el estudio de la genética de las cepas y recupera variedades extintas
La bodega familiar de La Seca cuenta con más de 150 años de historia y viñedos registrados en 1863

Más de 150 años y 5 generaciones conforman la historia de la bodega Javier Sanz Viticultor, cuyo punto de inflexión lo marca el año 1990, cuando el actual director general decide apostar por sus vinos, embotellarlos y comercializarlos bajo su propia marca y constituir una bodega, después de que su familia hubiese vendido a granel. El emprendedor no olvida sus orígenes, al asegurar que el legado familiar “sigue siendo la base de una forma distinta de entender la cultura del vino, con una especial relación entre el viticultor y la vid”.
La bodega y las 104 hectáreas de viñedo propio (algunos de ellos registrados en 1863) se encuentran en el término municipal de La Seca (Valladolid), donde reina la uva verdejo. Sin embargo, uno de los aspectos que diferencia claramente a esta bodega de otras de su entorno es su afán por la recuperación de variedades extintas y el análisis de la genética de las cepas. De ahí que en algunos de sus vinos se encuentren rara avis como malcorta, una uva verdejo casi extinta; gorda de Moldavia, una variedad rumana; o la uva colorado, una extraña cepa tinta, de origen desconocido, que se encontró entre los viñedos de verdejo. Con ella elabora V Colorado, el único tinto de la bodega.
Referencias
Sanz define sus vinos como “exclusivos, con personalidad, cuya finalidad es enlazar calidad con un estilo propio, de autor y sorprendente”. La bodega elabora 2 líneas de productos: Javier Sanz, con 4 referencias marcadas por la fidelidad a los orígenes (verdejo, sauvignon blanc, chardonnay, fermentado en barrica y semidulce); y la línea más exclusiva de autor denominada Colección V. En esta gama encontramos V1863, un verdejo sobre lías elaborado con uvas de las cepas más antiguas de la bodega; Dulce de invierno, un mestizaje de uva verdejo con Gorda de Moldavia; Colorado, el único tinto de la casa surgido de una cepa tinta encontrada entre los viñedos de verdejo de la bodega; o el mencionado Malcorta.
Producción
En la campaña de 2016 la producción de la bodega se situó en 600.000 botellas, aunque antes de finalizar la vendimia de este año ya avanzaban un descenso de entre un 20% y un 30%. El mercado nacional concentra el 70% de las ventas de Javier Sanz Viticultor; mientras que en el exterior está presente en la mayor parte de Europa, América (Canadá, EE UU, Centroamérica y Sudamérica) y Asia.
Una de las máximas de la bodega es primar calidad frente a cantidad. “Queremos producir vinos únicos, personales y atractivos, lo que conseguimos con un meticuloso trabajo en el campo y en la elaboración y mimando el viñedo viejo”, explica Laura González Castrillo, responsable de Comunicación de la empresa.
Enoturismo
En la actualidad, Javier Sanz Viticultor trabaja en la reforma de una antigua iglesia en ruinas que adquirió Javier Sanz a principios de año. Este espacio se convertirá en un lugar “donde disfrutar del vino y la gastronomía, con un concepto similar al de las sociedades gastronómicas vascas”, explica la responsable de Comunicación de la compañía. Con este proyecto la bodega quiere potenciar el enoturismo.
Otro de los retos más importantes que tienen es fomentar el consumo de vino entre los jóvenes, un aspecto que trabajan sobre todo en plataformas online.
MÁS REPORTAJES SOBRE BODEGAS
Un tesoro entre viñedos En la Edad Media, entre los siglos XIII y XIV, existía en Pedrosa de Duero (Burgos) una capellanía, a la que los vecinos donaban pequeñas parcelas a cambio de misas y oraciones por sus difuntos. De aquella época ha quedado el nombre de una bodega, cuyos viñedos se sitúan en los terrenos donde en su día los religiosos tenían sus huertos y cepas, denominada Pago de los Capellanes, propiedad de Paco Rodero y Conchita Villa. |
![]() |
Virgen de la Asunción posee 450 hectáreas de viñedo con una antigüedad media superior a los 70 años Un total de 450 hectáreas de viñedo, con una antigüedad media superior a los 70 años, ubicadas en el conocido por muchos como el Triángulo de Oro de la Ribera del Duero, en la zona de La Horra (Burgos), son el alma mater de la bodega cooperativa Virgen de la Asunción, con más de medio siglo de historia. |
![]() |
Viñaguareña incorpora un blanco y un semidulce a su amplia gama de vinos en Toro La bodega toresana Viñaguareña ha cumplido recientemente su décimo aniversario y para celebrar la efeméride nada mejor que presentar nuevos proyectos vinícolas. Iduna, un blanco verdejo de Toro fermentado en barrica; y el semidulce Maimum (que en hebreo significa alegría), son los nombres de las dos referencias que ha incorporado a su ya de por sí amplia gama de productos. |
![]() |
Vinos con vocación internacional La Horra concentra varias hectáreas de viñedo viejo con cuyas uvas se elaboran algunos de los tintos más prestigiosos de nuestro país. Uno de ellos es Pesus, el vino de Bodegas Hermanos Sastre. |
![]() |
Comentarios
Queremos saber tu opinión
¿Eres un usuario nuevo? Registrate
Recuperar contraseña >>