Skip to Navigation
Inicio
Crear nueva cuenta Recordar contraseña
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google Plus One

BLOGUEROS DE CASTILLA Y LEÓN ECONÓMICA

Gacetillero 2.0

Alberto Cagigas (Santander, 1967) cofundó en 1996 Ediciones La Meseta, empresa editora de la revista ‘Castilla y León Económica’, ‘La Revista de Urcacyl’, ‘El Consistorio’, ‘La Revista de Cecale’, ‘Información Económica de la Cámara de Comercio de Valladolid’ y ‘Cabiro’. Licenciado en Ciencias de la Información, es autor del libro ‘Economía de Bolsillo’, donde se recopilan sus artículos de opinión en el período 1996-2006. Como director de Castilla y León Económica, colabora con otros medios de comunicación en temas relacionados con el mundo empresarial.

Twitter
Facebook
Ver el perfil de alberto cagigas perez en LinkedIn

Hacia una economía más digital y robotizada

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google Plus One

Publicado el 27 de julio de 2020
"Todos los sectores están ya trabajando en optimizar todas las tecnologías exist"Todos los sectores están ya trabajando en optimizar todas las tecnologías existentes que eviten el desplome del mercado por el riesgo de contagio de un virus letal".

Al margen de las crisis sanitaria, económica y social causadas por el coronavirus, otra consecuencia de la pandemia es que ha provocado la aceleración de la transformación digital de las empresas y la eclosión del e-commerce. Ya nada será igual tras el Covid-19, ni para las compañías ni para los trabajadores ni tan siquiera para los servicios públicos. Quien no se adapte, sencillamente será orillado en los márgenes de la sociedad.

Si hasta ahora algunas actividades estaban aplicando con mayor o menor ímpetu procesos de Industria 4.0, a partir del Covid-19 todos los sectores están ya trabajando para ser menos vulnerables ante una próxima peste, para lo que es imprescindible ahondar en la robotización, la inteligencia artificial, el big data o las herramientas online. En definitiva, en optimizar todas las tecnologías existentes que eviten el desplome del mercado por el riesgo de contagio de un virus letal.

Muchos temen que estos avances nos lleven a un futuro distópico, pero el proceso es ya imparable. Si un estudio reciente de EE UU aseguraba que el 47% de los empleos será reemplazado por robots y computadoras en 15-20 años y otro informe vaticinaba que en 2025 las nuevas tecnologías dejarán sin empleo a entre 110 y 140 millones de oficinistas y profesionales en todo el mundo, tras el coronavirus esa evolución será más rápida.

Veamos los ejemplos de tres ámbitos cuya actividad se ha visto muy afectada por la actual pandemia. En primer lugar, en el área sanitaria hemos tenido hospitales colapsados y un heroico personal sanitario exhausto por la elevada cantidad de enfermos a los que atender. Sin embargo, hoy en día ya existe la tecnología para que un robot realice diagnósticos basándose en una comparación de resultados obtenidos de millones de casos similares. En lo que ya se conoce como el Internet de la Salud, los ordenadores y los robots manejan una ingente información, mucho mayor de la que podría controlar un médico, para que sean capaces de realizar la prevención, el análisis y la terapia. Eso sí, la pregunta es: ¿estamos preparados para dejar nuestra salud en manos de un robot?

Sistema educativo

En el sistema educativo, tan afectado por la necesaria ausencia de los alumnos en las aulas para evitar contagios, desde hace años existe la tecnología para compaginar las clases online con las presenciales. En vez de dar aprobados generales cada vez que estalle una pandemia, las instituciones académicas deberán apostar por compaginar la labor de los profesores con la implantación de robots, quienes, según los expertos, tienen una paciencia ilimitada, no se cansan ante las insistentes preguntas de los estudiantes y están disponibles las 24 horas para resolver cualquier duda o impartir lecciones. En lo que se conoce como la Escuela al Revés, los jóvenes estudiarán en sus casas apoyados online por robots y harán sus tareas en el colegio con sus profesores y compañeros, sobre todo para socializarse, de manera que su formación sea 50% presencial y 50% online.

Y por último, un sector tan tradicional como el de la restauración deberá blindarse de posibles pandemias mediante su robotización, digitalización y el big data. No es el futuro, ya es el presente en países como Japón, donde en algunos restaurantes de sushi los comensales son atendidos por robots, quienes llevan incorporada una tablet para que elijas el menú, que te es servido en tu mesa a través de una cinta transportadora. Según quienes han probado esa comida, está bastante buena, tal vez porque ha sido elaborada en la cocina por otro robot que nunca se confunde con las cantidades exactas de soja y wasabi.

Como ven, nos encaminamos hacia una economía robotizada y digital, donde cientos de negocios quedarán aniquilados, aunque surgirán otros capaces de generar más empleo. Lo mismo pasó con la llegada del automóvil, que acabó con los carruajes de caballos y con la actividad relacionada con este medio de transporte pues se quedaron sin trabajo los constructores de carruajes, los herreros, los criadores de caballos y los conductores de esas diligencias, pero a cambio surgió una inmensa industria relacionada con los coches, como las infraestructuras viarias, las petroleras, las gasolineras, los talleres o los seguros.

Como acaba de demostrarnos el Covid-19, sólo las empresas digitalizadas y robotizadas pueden afrontar con éxito cualquier crisis, aunque esté provocada por algo tan imprevisible como un mortífero virus surgido a miles de kilómetros de nuestra ciudad.

Comentarios

1# Enviado por JMM el miércoles 8 de julio de 2020 a las 17:51

Alberto podríamos debatir sobre diferentes aspectos de lo que has expuesto, pero hay uno donde creo que tus previsiones no se cumplirán, según la mayoría de las previsiones, que es, el del surgimiento de nuevos empleos que compensen los perdidos. Actualmente todas las corrientes económicas - ojo que hay más de una, aunque en los "media" solo exista la neoliberal dominante- son conscientes de que eso no ocurrirá y que habrá que tomar nuevas medidas a nivel de empleo, como: reducción de jornadas (o de días trabajados), inserción económica de los excluidos del mercado de trabajo, etc. Si no somos capaces de dar respuesta a esta nueva realidad, posiblemente si que venga la sociedad distópica que mencionabas. Saludos.
  • responder

2# Enviado por Anónimo el jueves 16 de julio de 2020 a las 18:30

Bueno, en unos años la robotización podría influir en que la producción industrial se concentrara en cuatro días de la semana. A su vez, el sector servicios ganaría más tiempo para el intercambio. Comercio, industrias culturales, turismo....podrían crear más empleo. Más turismo también supone más medios de transporte, más automoviles, más industria aeronáutica,....
  • responder

Queremos saber tu opinión

CAPTCHA
Esta comprobación se hace para demostrar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Esta validación diferencia entre mayúsculas y minúsculas.
6 + 1 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.

¿Eres un usuario nuevo? Registrate

Ingrese su nombre de usuario Castilla y León Económica.
Ingrese la contraseña asignada a su nombre de usuario.

Recuperar contraseña >>

Banner publicitario

Empresas

El 90% de los negocios familiares de Castilla y León se muestra afectado negativamente por la pandemia

La crisis del coronavirus sigue pasando factura a la actividad empresarial y 9 de cada 10 negocios familiares se están viendo afectados negativa o muy negativamente por la pandemia, según refleja el nuevo sondeo realizado por Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL) a sus asociados.
Rocío Hervella, presidenta de EFCL.
El Hospital Recoletas Segovia atiende a más de 100.000 personas en 2020

El Hospital Recoletas Segovia atendió a más de 100.000 personas en 2020, entre consultas, pruebas, ingresos, urgencias e intervenciones quirúrgicas y ha realizado más de 3.000 tests Covid (PCR, serología y antígenos).
Hospital Recoletas Segovia.
El leonés Antonio Crespo, nuevo director comercial de Michelin España Portugal

Antonio Crespo es el nuevo responsable de la Dirección Comercial España Portugal de Michelin. Desde el pasado mes de noviembre sustituye a Rebeca Nieto, que ha ejercido este cargo desde marzo de 2018 y asume ahora otras responsabilidades dentro del grupo a nivel europeo. En su nuevo cargo, Crespo...
Antonio Crespo, director comercial de Michelin España Portugal.
Granalu se consolida como la mayor empresa española fabricante de semirremolques de aluminio

Granalu se posiciona por segundo año consecutivo como líder en España en la fabricación de semirremolques de aluminio, al cerrar el año 2020 con cifras muy positivas y una cuota de mercado del 35%, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) facilitados por la Asociación Española de...
Alberto Guijarro, director general de Granalu.
  • Portada
  • Empresas
  • Redes Sociales
  • I+D+i
  • Mercados exteriores
  • Sistema financiero
  • Política económica
  • Sibaritas
  • Bodegas
  • Motor
  • y además
  • Suscripciones
  • Blogs
  • Vídeos
  • Encuestas
  • Gráficas
  • Las imágenes del día
  • Semblanzas
  • TV.castillayleoneconomica.es

Youtube Pinterest Google+ Facebook Twitter Linkedin RSS

Directorio empresarial Castilla y León

Banner publicitario

Videonoticia

Jornada 'online': Centros de excelencia profesional para aumentar la competitividad de las empresas

  • + leído diario
  • Semanal
  • Mensual
  • El leonés Antonio Crespo, nuevo director comercial de Michelin España Portugal
  • Pascual dejará de utilizar plástico virgen en sus botellas de Bezoya en 2021
  • Iberaval lanza un podcast para acercar su función a las empresas y los autónomos
  • CEOE da el visto bueno a la prórroga de los ERTE hasta mayo
  • El Hospital Recoletas Segovia atiende a más de 100.000 personas en 2020
  • Castilla y León Económica y Bankia convocan los VI Premios Transformación Digital
  • Realidades paralelas en tiempos de pandemia
  • Perspectivas para el año 2021, grandes retos de nuestra economía
  • Soria Natural participa en la primera industria española de cannabis terapéutico
  • Artepref, única empresa castellana y leonesa presente en Cepyme500 durante 4 años consecutivos
  • Castilla y León Económica y Bankia convocan los VI Premios Transformación Digital
  • Grupo Antolín vuelve a ser la empresa más admirada por los empresarios, según el sondeo de Castilla y León Económica
  • El año de la pandemia
  • Empezar a comerse los perros
  • Realidades paralelas en tiempos de pandemia
  • Últimas
  • + Comentado
  • El 90% de los negocios familiares de Castilla y León se muestra afectado negativamente por la pandemia
  • El Hospital Recoletas Segovia atiende a más de 100.000 personas en 2020
  • CEOE da el visto bueno a la prórroga de los ERTE hasta mayo
  • Iberaval lanza un podcast para acercar su función a las empresas y los autónomos
  • Pascual dejará de utilizar plástico virgen en sus botellas de Bezoya en 2021
  • El leonés Antonio Crespo, nuevo director comercial de Michelin España Portugal
  • Perspectivas para el año 2021, grandes retos de nuestra economía
    4
  • Realidades paralelas en tiempos de pandemia
    4
  • El año de la pandemia
    2
Banner publicitario

blogs

ENCUESTA

¿Cree que el cierre de bares, centros comerciales y gimnasios es una medida eficaz para reducir los contagios de coronavirus?:
  • Resultado
  • Historial
Banner publicitario
  • LO+LEÍDO
  • AGENDA
  • FORMACIÓN
  • PREMIOS CASTILLA Y LEÓN ECONÓMICA
  • PREMIOS AL MEJOR DIRECTIVO DE CASTILLA Y LEÓN
  • HUMOR
  • MEMORIA DE EMPRESAS
  • ENLACES DE INTERÉS
  • POLÍTICA DE COOKIES

 Portada  |  Quiénes somos  |  Otras publicaciones  |  Publicidad  |  Contacto  |  Mapa web

CC Este sitio web se publica bajo licencia Creative Commons